Por Miguel Molina Diaz Divina, melancólica y delirante. Así es la Maria Callas que ha concebido Pablo Larraín para completar su trilogía de películas sobre mujeres icónicas del siglo XX. Ha debido optar, acertadamente, por Angelina Jolie para encarnar el...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* Dedicado a Karla Sofía Gascón, mujer perseguida por otras mujeres (y otros hombres). 1. Me dijo mi amiga Gianina que iba a festejar el 8M viendo una maratón de ‘Sex and...
Estimado Jacques,No puedo comenzar esta carta con el habitual ‘Cher Jacques’, porque alguna vez cometí un desliz diciéndole a un alto funcionario francés, Cherry, y fue un poco vergonzoso. Pero bien, Jacques Odiag, vamos al grano, quiero saber quien eres,...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* Dedicado a todos esos bellos hombres femeninos En una suite de Praga, después de leer al gran Jorge Icaza, me pongo una bata de seda con un dragón chino en la...
Lucía Monzón, comunicadora del OchoyMedio El 11 de agosto de este año, 2025, cumpliré 10 años viviendo en Ecuador y aún recuerdo qué hice un día antes de irme de Caracas. Mitad de mi cuerpo de 13 añitos estaba arrodillado...
________________________________________1.(Suenan los primeros compases de Feliz Navidad, Mr. Lawrence, de Ryūichi Sakamoto).Escuchar aquíQuerida Mariana Antonia,Te llamo de esta manera porque pocos conocen tu segundo nombre. Tal vez solo tus primos, tus abuelos y Patricio.Te escribo esta carta para decirte que...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* 1. ¿Qué hilo une París con Las Malvinas de Ecuador? ¿Qué hilo une la mugre con la muerte? ¿Qué sucedió con el corazón humano? Cuando voy en tren de Escocia a...
El 30 de septiembre de 2024, el presidente Noboa vetó totalmente la reforma a la Ley de Cultura aprobada por la Asamblea Nacional, dejando al sector cultural, nuevamente, con una ley que no responde a las necesidades y con políticas que en la práctica...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves*Dedicado a Lady Gaga y a Mario Vargas Llosa 1.Son las 6 de la tarde en Nueva Inglaterra, habito en la brumosa Isla La Motte, en una bonita cabaña de retiro. Un...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* Dedicado a Tony Bennett 1. Hay un castillo en las afueras de Róterdam donde las aguas del río Mosa llegan todavía limpias y el aire parece bendecido. A lo lejos, entre...
Por Juan Carlos Moya* “La vida de un perro es la aspiración máxima a la que puede aspirar un filósofo”, con estas palabras de ‘El monje Laskaris’, escritas en un papiro sagrado manchado de vino, allá por el siglo 12,...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* Dedicado a Harold Pinter y Dirk Bogarde. 1. El cuerpo, cuando ya no está habitado por el deseo, busca nuevas maneras de vivir. El mío, vivido y cansado, ha decidido mudarse...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* Para Zalman King, mi amor primero 1. El pubis, el pene, mujeres gordas, pies, pechos femeninos, antebrazos masculinos, hombres hercúleos o flacos, glúteos exhuberantes o labios de toda índole, han sido...
*Por Rafael Barriga “Do The Right Thing” es una de mis películas favoritas de todos los tiempos. Casi me siento un padre realizado porque mi hija Matilde la seleccionó para presentarla en el ciclo de exhibición de cine que hace...
*Lucía Monzón Hace 7 años me encontraba en Mompiche viendo cómo el Pacífico se dividía vanidosamente en dos colores. El cielo no tuvo esa suerte, él en cambio estaba gris; pero al océano parecía no importarle. Él seguía ondeando el...
Nelson García* Compositor norteamericano, parte de la segunda gran “camada” de compositores para cine en la época de oro de Hollywood. La primera generación—al inicio del cine sonoro—contaba casi exclusivamente con maestros centroeuropeos, muchos de ellos judíos, que huían de...
Por Rafael Barriga* La última entrega de los premios Oscar transcurrió como todas: premio tras premio, discurso tras discurso, vanidad, pomposidad, malos chistes. Cada mes de marzo somos porfiadamente recordados de quienes son los que dominan el cine y, por...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* 1. Habitualmente en las ciudades pequeñas o pueblos, cuando quieren organizar un debate de cultura (o quieren ‘dizque’ hacer cultura), reúnen con entusiasmo (andino y anodino) a tres sociólogos, con tres...
Por Rafael Barriga* Vivir una vida metódica y sustentable, donde cuidamos la mente y el cuerpo. Ver la vida con ojos de generosidad y alegría. Entender y no juzgar, ni a los demás ni a nosotros mismos. Amar las cosas...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* 1. Le dije a Mariana, ¿has visto cómo siempre hay un pendejo (o pendeja) que se pone de moda una semana, pero luego desaparece como un fantasma? Ahora, yo, una anciana...
Por Rafael Barriga* Zona de interés, ganadora del gran premio de Cannes y nominada a cinco premios Oscar, es un audaz estudio ético y estético de una historia sobre el Holocausto que no tiene parangón. Es un film que queda...
Lucía Monzón* “Cada hombre es un Rey y aquí el Rey soy yo”, ruge Stanley contra Stella y Blanche tras haberse sentido insultado por su esposa y su cuñada. De una puesta en escena frente a un koilon en el...
Lucía Monzón* 8 de septiembre de 1858, Guayaquil le da la bienvenida a Marieta de Veintimilla. Siendo aún muy joven, su madre se despide de la vida quedando así bajo la tutela de su padre, el General José de Veintimilla...
Juan Manuel Ortiz * Este documental de Bianca Stigter está construido desde una cinta cinematográfica de archivo amateur que captura unas pocas escenas en un pueblo polaco unos años antes de la faceta más recrudecida del holocausto. Mientras el documental...
*Por Nessa Terán La maestría de Milena Canonero, la legendaria diseñadora de vestuario italiana, se ha forjado como cómplice de grandes directores como Stanley Kubrick, Sofia Coppola y Wes Anderson en la construcción de universos estéticos inolvidables. Con una carrera...
*Por Francisco X. Estrella Para Natalia No es verdad, como se ha escrito por ahí, que los últimos filmes de Federico Fellini llevasen después del título el apellido del autor por razones artísticas, sino acción de tribunales y batallas legales:...
Ella se halla a sí misma cuando dibuja. Cuando dibuja a los demás. Si le pidieras que te inmortalice en un papel, ella se fijará en tu particularidad, en lo que te distingue. Retratará con delicadeza tus lunares, le encanta...
A continuación, mi lectura en Carondelet: “En el ejercicio público, muchas veces empujamos pesadas rocas hasta la cima de una montaña, como Sísifo, aquel personaje de la mitología griega. Así es. Así somos. Seres humanos parados en el curso del...
(A propósito de Both Sides of the Blade, de Claire Denis) Por Ana Cristina Franco* Sara y Jean caminan de la mano bajo el agua. ¿O es el espacio? Avanzan lentamente pero con decisión, como atravesando el viento, ¿o es...
Por: Sandra Araya* ¿A cuántos nos han dicho “gordita”, “gordito”, “chanchito” u otro apelativo que tenga que ver con un animal y que oscile entre lo gracioso y lo tierno? ¿A cuántos no? Y la siguiente pregunta sería ¿a quiénes...
Dirección: Bene Dion Rajagukguk, Indonesia, 2022, 114 minutos.* Prepárese para un drama que pone a prueba la nostalgia y el amor de familia. Pak Domu y su esposa Mak Domu son dos padres que viven de repente el ‘síndrome del...
Director: Farishad I. Latjuba, Indonesia, 2019, 102 minutos.* ‘El Chamán de Boda’ nos abre una controversial mirada sobre los matrimonios que están dirigidos contra la voluntad de los novios. Y pone nuevamente en debate la libertad de las mujeres a...
Director: Hanung Bramantyo, Indonesia, 2017, 118 minutos.* ¿Es tiempo de convertirte en una dama, estás lista? Con este poderoso parlamento, nos sumergimos en una fascinante película que explora la feminidad y los valores tradicionales de una época. A través de...
Made in USA 4: The Dream Machine Alfil toma Reina, Caballo toma Alfil. Jaque mate. Y gracias por una tan agradable partida. Hal 9000 ENTRADA LIBRE Estrenada en 1968, 2001: Odisea del espacio marcó su época por el sumo...
Por Jan Vandierendonck* No podemos hablar de la producción cinematográfica belga sin saber algo sobre cómo funciona Bélgica. Bélgica es el frente donde se encuentran las más grandes culturas de Europa occidental, la germánica (en Flandes en el Norte) y...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* 1. Lo que ocurre con ‘Barbie’ es que el mundo se divide hoy en día en feministas y ultra feministas. Lo digo sin empacho mientras me sirvo una tostada con mantequilla...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* 1. Leer es una virtud que cultivo en compañía de mis gatas Kalú y Rita. Las personas que leen, como dice Mario Mendoza no solo que multiplican su experiencia y se...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* 1 A mis 60, se me ha dado por llevar mis huesos a islas remotas. Desde hace unos días visito una isla en el Pacífico Sur cuyo nombre Konatala, significa “esperanza”. ...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* En una serena y feliz cabaña en medio del campo, dos pétalos dan a luz el amor. 1 Debe haber sido en Cambridge o en algún instituto que ya no recuerdo,...
Por Christian León El cine de Ana Cristina Barragan es piel, tacto, cuerpo. Propone una estética que trabaja desde la experiencia corporal que nos permite sentir, tocar, acariciar. Construye mundos en donde los afectos encarnados en el cuerpo toman el...
Por la señorita Kenton Quito es una ciudad gris, pero bonita. Es una ciudad soleada también y con el don de sorprendernos con sus afables e inocentes costumbres de provincia. Quito no tiene puerto ni mar, llueve intempestivamente, tiene calles...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* 1 Finalmente soy quien quise ser toda la vida: una vieja aislada, sumida en sus manías personales, sin codependencias románticas. No tengo redes sociales. Amo cultivar mi ocio. Y cada vez...
Señor Galo Martínez Leisker Director General de Diario Expreso. Apreciado Galo, queridos amigos de Diario Expreso, que pena no haber recibido su visita cuando ustedes se disponían a levantar una narrativa sobre La Floresta. Contrastar la información y dar la...
Por Francisco X. Estrella Precedido por un aire de polémica que quiso imponerle un estigma NC-17 —valoración que en Estados Unidos califica la idoneidad moral de una cinta sobre la base de aspectos sexuales o violentos y la restringe a...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* El luto y el desasosiego manipulan mis emociones. La muerte de Javier Marías, repentina y absurda, no debió ocurrir, sucederse jamás, es inmerecida y nos deja con un terrible sentimiento de...
La 21 edición del Festival EDOC tiene el objetivo fundamental volver a encontrarse presencialmente con su público en las salas, para celebrar y reflexionar en torno al cine de la realidad de manera conjunta, buscando un florecimiento colectivo de la mirada. La...
Nos llena de alegría darles la bienvenida a la vigésimo primera edición del Festival Internacional de Cine Documental “Encuentros del Otro Cine”. Este año ofreceremos una programación conformada por 49 películas de 25 países que comprende nada menos que 19 documentales...
En su vigésima primera edición, el Festival Internacional de Cine Documental “Encuentros del Otro Cine” lanzó una convocatoria con el propósito de recibir propuestas que nos ayuden a componer, de forma democrática, un panorama del cine de no ficción ecuatoriano actual....
Por Sandra Araya Voy a hacer una confesión para comenzar con este texto, porque por algún lado hay que empezar, y, para hablar del cine de Gaspar Noé, es necesario agarrarse casi con desesperación a cualquier cabo...
Diciembre 2020. Año 0. Inicio de la pandemia. El mundo del cine se detiene y los festivales deben postergarse para una fecha desconocida. Nadie tiene certeza de llegar al 2021. Sin embargo, en este panorama, Eurocine, el más importante festival...
—Ensayo sobre la película “Los 400 golpes”— Por David Melena* La vida, con quiméricas manos, da golpes para romper el espíritu. Golpea hasta que suceda una de dos cosas: o te vuelves un artista, o te vuelves un adulto. “Los 400...
Por David Melena* El fogoso recuerdo de la soledad se habitúa en mi memoria como la muerte de un familiar. Al principio, tortuoso, luego, un alivio para ambos. “Rebelde sin causa”, fue cuando la vi, esa muerte que yo necesitaba...
Por Christian León La muerte de Jean Luc Godard marca el cierre de un ciclo. Es el desenlace de la aventura del cine moderno, de la utopía de la experimentación cinematográfica de una generación, del ímpetu de la eterna juventud,...
Por la señorita Kenton, la nueva ama de llaves* 1 Habituada a pasar las tardes quiteñas tomando café con humitas, mientras la lluvia caía sobre los tejados, varias ocasiones me sentí una ‘Rebelde sin causa’, atrapada en un pequeño departamento...
Por Diego Coral La sinopsis de la película dice que es un “relato alocado sobre una familia a lo largo del siglo XX: cuatro generaciones de "locos" encabezados por la Madre, que a sus 94 años lleva a sus espaldas...
A propósito de la función especial de La Fractura del Siglo 2021 que tendremos el viernes 28 de enero, Nicolás Poblete nos comparte su opinión sobre el libro El Olor Humano. La obra del autor magiar Ernő Szép es una...
Por Alexander Buendía Astudillo El libro El oficio de la mirada de Christian León compila un conjunto críticas de cine escritas entre 1997 y 2019, en distintos medios, muchas de ellas publicadas originalmente el periódico Ochoymedio. Alexander Buendía Astudillo, escritor...
Por: John Chugchilán Arrobo Jean-Paul Belmondo era un actor corporal. El seductor bribón del cine europeo por excelencia. La personalidad de la gran pantalla más célebre de Francia, durante, al menos, tres décadas. Sin buscarlo, se erigió como el ídolo...
Por: Ana Cristina Franco Una mezcla de de terror y naturalismo social es Teddy, el segundo largometraje de los hermanos gemelos franceses Ludovic y Zoran Boukherma (1992). Estos directores tan jóvenes, que estudiaron cine en La Cité du Cinéma y...
Por: Ana Cristina Franco De tintura amarillenta, de madera vieja, de canciones de los Rolling Stones con acento en español, de salsa, de algarabía y sobremesas está tejida la atmósfera de El Olvido que seremos, la 16ava película del apreciado...
Por: Martín González Vivimos en un mundo inundado de sustancias. Sea cual sea su lugar con respecto a la ley, son un elemento relevante de la actualidad. Casi todo el mundo consume alguna de ellas por algún motivo diferente. A...
Por: Ana Cristina Franco Fundido a negro. Una misteriosa voz nos habla. Se trata del propio autor que aprovecha los créditos de cabecera para dirigirse a nosotros, los espectadores, a darnos instrucciones sobre cómo debemos ver su película. A pesar...
Por Juan Fernando Andrade* / @pescadoandrade Lo que realmente le interesaba a Rossellini, lo que él pretendía -con esfuerzo y sacrificio- extraer de esto que llamamos experiencia de vida, era la capacidad de entender. Así: ser capaz de entender. Poder...
Por: Sandra Araya Qué sabía yo de Indonesia antes de hoy. Sabía que mi abuelo viajó para allá un par de veces. Entonces, la lejanía se volvía emotiva, entrañable, intentaba imaginar cómo eran esas tierras. Inimaginables. Valga la contradicción y...
Por Christian León Hay directores que no solo hacen cine, sino lo reinventan. Hay películas que no solo cuentan historias, sino que cambian las leyes de la narración. Es el caso de Apichatpong Weerasethakul y su última película “Memoria”. Con...
Por: Eduardo Valenzuela La cineasta Kelly Reichardt hace una película con todos los ingredientes para lograr un western delicado y armonioso de principio a fin. Para sentarse a ver esta película es necesario que el espectador se ubique en el...
Para la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Quito, organizado por la Escuela de Cine de la Universidad de Las Américas, Wilmer Pozo, Rafael Méndez, Nantu Mantilla, Jonnathan Carchi, Mayky Alvarado y David Yépez presentaron sus cortometrajes para...
Para la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Quito, organizado por la Escuela de Cine de la Universidad de Las Américas, Wilmer Pozo, Rafael Méndez, Nantu Mantilla, Jonnathan Carchi, Mayky Alvarado y David Yépez presentaron sus cortometrajes para...
Para la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Quito, organizado por la Escuela de Cine de la Universidad de Las Américas, Wilmer Pozo, Rafael Méndez, Nantu Mantilla, Jonnathan Carchi, Mayky Alvarado y David Yépez presentaron sus cortometrajes para...
Para la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Quito, organizado por la Escuela de Cine de la Universidad de Las Américas, Wilmer Pozo, Rafael Méndez, Nantu Mantilla, Jonnathan Carchi, Mayky Alvarado y David Yépez presentaron sus cortometrajes para...
Para la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Quito, organizado por la Escuela de Cine de la Universidad de Las Américas, Wilmer Pozo, Rafael Méndez, Nantu Mantilla, Jonnathan Carchi, Mayky Alvarado y David Yépez presentaron sus cortometrajes para...
Para la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Quito, organizado por la Escuela de Cine de la Universidad de Las Américas, Wilmer Pozo, Rafael Méndez, Nantu Mantilla, Jonnathan Carchi, Mayky Alvarado y David Yépez presentaron sus cortometrajes para...
Por: John Chugchilán Arrobo Nuestra intuición nos permite percibir el tiempo como una magnitud lineal que avanza hacia delante. O sea, que fluye inexorable desde el inalterable pasado, haciéndose presente, y marchando hacia el impreciso futuro. Sin intermitencia. Implacable. Perpetuo. Las observaciones de...
¿Cómo concebir un Festival de cine? ¿Qué motiva a las personas a correr detrás del reloj, a dormirse a cualquier hora, a indagar en mundos? Creemos desde aquí que la misma naturaleza impulsa al que asiste a un Festival de...
Por Juan Carlos Moya Muy pocas personas entenderán por qué Salvador coloca una almohada en el piso (antes de arrodillarse) para recoger la píldora que se le ha caído de las manos. De muchos momentos como este, momentos de vejez...
“Hace tiempo que Venezuela dejó de ser solamente un país y se convirtió en un concepto arrojadizo para esgrimir en luchas ideológicas. Basta mencionarlo –o escribirlo– para que suenen las alarmas y el texto se convierta de inmediato en sospechoso,...
Por Luis Beiro (Listin Diario) Es raro ver a un zombi bueno. De esos que no asesinan ni “comen” gente. Seres que no deambulan por las calles como autómatas. El cine reciente ha ido cambiando la perspectiva terrorífica de ese...
El cineasta rechaza los algoritmos y apuesta por la curaduría como estrategia para que el cine deje de ser solo 'consumo'. "El arte del cine está siendo sistemáticamente devaluado, marginado, degradado y reducido a su mínimo común denominador: el 'contenido'"....
Por Rafael Barriga Los historiadores del futuro señalarán al año 2020 como la fractura del siglo XXI. Los hechos suscitados a partir de la pandemia del COVID-19 –cuarentenas, toques de queda, suspensión de actividades, crisis sanitaria, exceso de muertes en...
Por Daniela Merino Traversari Esta cinta es una celebración a la vida. Un poema para aquellos que no les basta con sobrevivir, sino que viven para el amor, para la belleza, para el poder evocativo de la música, la cual...
Por Alex Schlenker, director del documental Octubre. El primero de octubre de 2019 la sociedad ecuatoriana recibió el anuncio de medidas económicas a través del Decreto 833 que, entre otras medidas, eliminaba el subsidio a los combustibles, una exigencia del...
Por: Karen Núñez El documental Unfit: The Psychology of Donald Trump(El incapaz: la sicología de Donald Trump) dirigido por Dan Partland, retrata la personalidad narcisista de Donald Trump y la compara con personajes del siglo XX, como Hitler y Mussolini,...
Por Nicolás Poblete Pardo Jacques Derrida señaló que no podía contar historias porque el recuento de cada historia nunca le haría justicia a la historia real. Esta reflexión me vino a la mente mientras leía la reciente publicación de Ariel Magnus...
Una aproximación al cine de Bertrand Bonello Por Alexis Moreano 1. Lo heterogéneo En un artículo publicado hace algunos años, el crítico Clément Rauger advertía con razón que cualquier intento de evocar retrospectivamente la obra de Bertrand Bonello “obliga a...
Por Juan Fernando Andrade Comencé a verla a las diez de la noche, poco más, poco menos. No era tan tarde, es cierto, pero había sido un día duro y largo y estaba cansado y con más ganas de dormir...
Puentes de fuego, luces y sombras para reinventar el encuentro - José María Avilés: “Un invento sin futuro” lo bautizaron los hermanos Lumiere. Encandilados por la novedad de la técnica, probablemente ignoraban que mucho de lo que supuestamente habían inventado...
Por: Francisco X. Estrella En 1936, Sergei Prokofiev fue escogido por el dictador Stalin para que, de la mano de Eisenstein, maestro de luces y sombras del cine, compusieran ambos una loa rusa ante a la arremetida alemana ordenada por...
Por Renata Puga, Doménica Salvador y Carolina Rodríguez Las luces se apagaron, las cámaras se guardaron y los actores se fueron a sus casas. La pandemia Covid-19 ha afectado a todo el mundo y el sector cultural no fue la excepción....
Por Alexis Moreano Estrenada en 1988, Cinema Paradiso gozó inmediatamente de una popularidad y un reconocimiento crítico prácticamente unánimes. Una aceptación tan amplia se explica, en parte, porque la película supo tocar (y más aún: encarnar) un cierto «espíritu de...
Por Felipe Camacho En el mundo del cine, los actores, directores y fotógrafos son las figuras más mediáticas, tal vez por razones obvias, tal vez por marketing, pero sin duda muchas veces quedan de lado departamentos esenciales en la creación...
Kinetoscopio-KedateEnCasa es un proyecto original, creado y organizado por Daniel Nehm, programador de Ochoymedio. Por Rafael Barriga 120 días sin ir al cine. No recuerdo ningún otro momento de la vida en que eso me haya pasado. Para mi, espectador por...
Por Michael Reinoso Cada año los amantes del cine esperan con ansias el premio a la excelencia en logros cinematográficos otorgado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, o simplemente llamado los Premios Óscar. El evento generalmente...
Por Orisel Castro La quinta edición del Festival Internacional de Cine de Quito va a cambiar, como todo, este año. Vamos a extrañar los encuentros a la entrada del Ochoymedio y de la Cinemateca, los nervios antes de cada presentación,...
Por Diana Terán Diana Terán, alumna de la Escuela de Cine de la UDLA, entrevista en esta oportunidad a su profesora, colega y amiga de aula y de rodajes. Tendemos a pensar que la distopía existe en un planeta o...
Este manifiesto expresa una nueva corriente de producción cinematográfica: Cine Collage. Proponemos que, con base en un mismo guion o intención narrativa, pero con una visión y perspectiva propia de cada integrante del equipo, se pueda rodar en distintos espacios...
Por Mariana Andrade En la primera proyección de cine, allá 1895, el mundo vio una multitud de obreros saliendo de una fábrica. Otra multitud, la de la audiencia de esa sala de cine, presenciaba atónita el milagro del movimiento de...
La producción de La Tigra fue pionera en muchos aspectos de la creación cinematográfica en el país. El documental tras cámaras de esta película lo fue más, simplemente por el hecho que antes no se había filmado tal cosa. ¿Documentar...
Por Orisel Castro Confieso que nunca leí “Mujercitas”. Aunque vi probablemente todas las películas que lo han llevado a la pantalla grande desde 1933, no me había sentido atraída por el libro. Algo me hacía imaginarlo como un tablero en...
Por Andrés Garzón Vega Cuando realizas un recorrido por las obras de Willian Alava, encuentras películas marcadas por su trabajo de fotografía y selección de musicalización. Estas características, junto con la carga cultural de sus propuestas, han hecho que, a...
Por Rodrigo Laloux El Faro, de Robert Eggers, es su segunda película después de la cautivante La bruja. Ephrain Winslow (Robert Pattinson) llega a trabajar a una isla como ayudante del farero Thomas Wake (Willem Dafoe). La labor durará cuatro...
Por Johana Jiménez Los tonos graves y bajos del chelo de la islandesa Hildur Gudnadóttir le merecieron el Oscar a mejor banda sonora de 2020. La entrega de los premios a lo mejor de la industria del cine de este...
Por Paulina Simon Empezar por el inicio. Francia es campeón en el Mundial de Fútbol. Las calles se inundan de algarabía. La tricolor se viste en el rostro, en el pecho, en los campos Elíseos, en el aire se respira...
Por: Ana Cristina Franco Leí Mujercitas en la escuela, como todos, o mejor dicho, como todas. Porque según recuerdo era una lectura que no se les ofrecía a los varones, a quienes se les reservaba los libros serios, esos sobre...
Tiene la expresión de una flor la voz de un pájaro y el alma como luna llena de un mes de abril. Jeannete Corazón de poeta ¿Tiene miedo que se homosexualice la vida? Pedro Lemebel Manifiesto Por María Fernanda Ampuero...
Por Juan Sebastián Goyes Flor Isabella Parra es una realizadora que creó, junto a una socia, una empresa productora llamada Caleidoscopio Cine en 2011 con la cual ha hecho varios filmes en el país. Anteriormente, trabajó en el Festival Cero...
Por Joce Deux Parasite (Gisaengchung, 2019), película surcoreana de Bong Joon-ho, ganó el mayor galardón de los premios Óscar 2020 y obligó al público de esa meca que es el cine comercial, a leer en la pantalla los subtítulos de...
Por Orisel Castro Un manifiesto es una toma de postura, un llamado a la acción y a la adhesión a la vanguardia, pero es también una declaración de amor, no solo de principios. Es un acto apasionado de un grupo...
Por Daniel Nehm Mientras el tailandés Apichatpong Weerasethakul edita su nueva película con Tilda Swinton en la selva colombiana, que presentaremos pronto en Ochoymedio, y, ojalá, en presencia de Apitchatpong, nuestro cine está revelando su naturaleza bestial. ¡¿Qué bestia?! Más...
Por Pedro Almodóvar Pedro Almodóvar incluyó las canciones de Chavela Vargas en varias de sus películas y es unos de los principales responsables del éxito de Chavela en sus últimos 20 años. En enero, a través de la muestra “Chavela...
Por Orisel Castro Historia de un matrimonio es la historia de un divorcio. Solo con ver el tráiler supe que iba a llorar durante todo el metraje. Pero no es la lágrima fácil lo que busca la última película de...
Por Joce Deux El cineasta que habita en su propia patria Martin Scorsese: lo imagino pequeño, lentes de marco grueso, cabello poblado de canas y con lengua afilada. Lanza palabras como balas, una tras otra. Mente brillante, con pocas dudas,...
Por Gabriela Alemán En 1937 Ludwig Bemelmans tenía pocas posesiones materiales en el mundo, hasta había perdido su país de nacimiento; el Imperio austrohúngaro había sido disuelto en 1919. Eran el tipo de detalles que no le perturbaban, Bemelmans siempre...
Por Carolina Rodríguez Bajo el abrazo de las luces tenues de la cafetería del cine OchoyMedio, Valeria Pilco está rodeada de un aire sereno y cultural. Sentada en un sillón con tonalidades pasteles apoya sus brazos sobre las piernas, a...
Por Roberto Moreano Aquí van los nombres conocidos: Netflix, Amazon, Apple, Disney y Warner Brothers, empresas de la industria audiovisual que ofrecen el servicio de streaming o que han anunciado que lo lanzarán próximamente. Y aquí van los menos conocidos:...
Por Alexandra Cuesta En Free Radicals: A History of Experimental Film (Radicales Libres), el director Pip Chorodov, hace un recorrido por la historia de la vanguardia americana, ligando entrevistas y encuentros personales con algunos de los personajes emblemáticos de ese...
Por Santiago García - ¿Ella es el amor de tu vida? - Sí - ¿Y por qué no estás con ella? - No lo sé. Vi The Master hace unos días. No fue la primera vez. He perdido la cuenta...
Por Orisel Castro El 26 de noviembre se inaugura el primer festival de cine feminista en Ecuador. La película de apertura será Female Pleasure, como una declaración de principios de este proyecto para suscitar el diálogo, el cuestionamiento y el...
Por Daniel Nehm “El cine está muerto. El cine con el que crecí y el cual sigo haciendo, ya no existe.” (Martin Scorsese) No, el cine no está muerto, y nunca morirá, Martin. Frente a los superhéroes y antihéroes, omnipresentes...
Por Camilo Luzuriaga La cantidad de votos para una función pública, el número de ejemplares vendidos de un best seller, la cantidad de entradas para ver un filme, el número de reproducciones, suscriptores, “amigos” y likes en las redes sociales,...
Por Renata Puga Estefanía Arregui es una gestora cultural que ha decidido cambiar al mundo con una poderosa combinación: cine y feminismo. Ahora su trayectoria da un enorme paso gracias a su participación en festivales de cine como Cannes, La...
El periodismo busca la verdad y para ello cuenta con la palabra, el audio y la imagen. La base es la investigación y la contrastación. El fotoperiodismo cuenta relatos en imágenes y busca colocar en fotografías un discurso sobre la...
Recorrer un Festival es aventurarse a un viaje, y como todo viaje, este no está exento de riesgos. El espectador de cine debería caracterizarse por ser aquel que esta dispuesto a tomar riesgos, y en este caso, hablo del riesgo...
Cineastas, programadores, críticos, cinéfilos, nos recomiendan las películas que a ellos les han cambiado la vida, o por lo menos, la forma de mirar. Si no sabes qué ver o quieres una sugerencia para este enorme y variado menú, pues...
Por Christian León “Unos piensan, otros actúan, dicen. Pero la verdadera condición del hombre es pensar con sus manos”. Denis de Rougemon A sus 87 años de edad, Jean-Luc Godard es más joven que nunca. En su última película, El...
Por: Galo Pérez P. Recuerdo haber salido de mi casa y nunca más volver, también recuerdo haberme quedado. Con esta oración intento reconciliar las formas en que el director portugués Miguel Gomes concibe el tiempo y la memoria en Tabú...
Por Andrés Cárdenas Matute La tragedia es que esperamos mucho del amor. Esas fueron las palabras de Pawel Pawlikowski para explicar su obra cuando le entrevistaban durante el festival de cine de San Sebastián el año pasado. Para ese momento...
Sobre Les garçons sauvages (The wild boys), de Bertrand Mandico Por Fausto Rivera Yánez Algo que acertadamente define al primer largometraje del cineasta francés Bertrand Mandico, Les garçons sauvages (Lxs chicxs salvajes), es la saturación de referentes fílmicos y literarios desplegados...
Por: Ana Cristina Franco “El hombre que mató a Don Quijote”, la más reciente película de Terry Gilliam, es la imagen que da rostro a nuestra portada. Diecinueve años le tomó al irreverente realizador británico poner en escena este proyecto...
Por Carolina Benalcázar Un bosque que nos absorbe, al cual la cámara sucumbe con un espíritu dócil e inquisitivo por igual, abre O que arde. A lo poco, un plano que sobrevuela el bosque atestigua la caída de sus árboles...
Por: Julieta Juncandella El cine no va a cambiar el mundo, pero puede modificar a sus espectadores por siempre. La retrospectiva principal de esta edición del Festival está dedicada a este cineasta portugués, uno de los principales exponentes del cine...
Los residentes de Nave Proyecto han escogido esta recopilación de videos que la mayoría de los participantes han filmado o desarrollado en las instalaciones de Guayllabamba. Los videos reflejan las preguntas de cada práctica. Así mismo, el hilo conductor es...
Por: Alexis Moreano Si cabe dar crédito a un provocador reincidente como Quentin Tarantino, su novena y más reciente película, Érase una vez en Hollywood, será también la penúltima de su carrera. Desde hace unos años, en efecto, el cineasta...
Por Armando García Aizaga Aunque con la proliferación de los medios el analfabetismo parezca un problema del pasado, para un individuo solitario, la incomunicación podría pasar a ser de una verdad ignota a un verdadero infierno. En Niebla de culpa,...
Por York Neudel Una de las películas más destacadas de la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Quito (FICQ) en 2017 fue el cortometraje Bajo aguas claras e inocentes, una obra misteriosa que juega con la permutabilidad de...
Por Martín Fierro La primera película de Mónica Mancero, Azules turquesas, tuvo su estreno el 20 de junio del presente año en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Esta primera producción enlaza múltiples temáticas sociales: la lucha contra las adicciones,...
Por Álvaro Muriel El Festival Internacional de Cine de Quito llega a su cuarta edición. Más de 100 películas provenientes de 39 países componen la muestra de este año, que será exhibida a lo largo de 10 días en 5...
Hacer un festival es una tarea enorme y un enorme placer, especialmente cuando se trabaja con una brigada de jóvenes que comparten aula y películas diariamente. El festival internacional de cine de Quito se hace por cuarta vez entre profesores...
Por Patricia Armijo La pasión por el arte es algo que brota por los poros solamente de algunas personas. Cuando Vanessa se decidió por el camino del cine tenía solo 15 años. A pesar de esto, ella siempre estuvo inclinada...
Por Joce Deux En una tarde de verano, una niña (la protagonista) descansa sobre el césped mientras una vaca pasta a su lado. La estampa veraniega muestra un instante suspendido fuera del tiempo y su caos, pero la música anuncia...
Por Orisel Castro Hace años me dijeron: “tienes que ver Pulp Fiction” y era como una escena de Tarantino, con la poesía entre líneas, la violencia y la fatalidad latente. Yo tenía apenas 18 y sentía por primera vez esa...
Por Felipe Camacho González Skin (Piel), del director de origen israelita, Guy Nattiv, es el cortometraje ganador de un premio Oscar este año y nos propone reflexionar sobre la violencia en una película cargada de acción y tensión. En este...
Como parte del cineclub FIDELIO y su afán de crear diálogos sobre el cine, ahora incorporamos el BLOG de FIDELIO donde cada proyección se publicará un texto sobre la película mostrada. El espacio está abierto principalmente para estudiantes de cine...
Por: Ana Cristina Franco Uno: el agua y la madre Un hombre flota en el agua. Su cuerpo sin gravedad se hunde. No hay espacio. No hay tiempo. Solo azul. Tristeza. Agua del color de sus pensamientos, de la melancolía,...
Por York Neudel Una playa en la noche. La oscuridad pacífica está violentada por un punto de luz. Parece un faro en el horizonte o un bombillo de una tienda olvidada en el último rincón de esta bahía. Tal vez...
Por Fausto Rivera Yánez Con el pelo cenizo y la cara desvencijada, Salvador Mallo (Antonio Banderas) aparece sumergido bajo una piscina en medio de la noche. Está sentado con los brazos extendidos horizontalmente, como si emulara una crucifixión que parece...
Por Maruja Torres. Tras su rostro impenetrable, serio y despistado se escondía uno de los grandes cómicos del mundo. Un 24 de julio, en un día como hoy, un infarto acabó con la vida del actor británico que bordó sus...
Por Orisel Castro Tres películas ecuatorianas tuvieron su estreno nacional en esta sexta edición del Festival Latinoamericano de cine de Quito. Se trata de La mala noche, de Gabriela Calvache; Azules Turquesas, de Mónica Mancero y Panamá, de Javier Izquierdo....
La teoría del cine ojo (Kino Glaz) fue creada en los años 20 por el cineasta soviético Dziga Vertov, quien creía que para conseguir una objetividad total e integral en las imágenes era necesario liberarlas de cualquier artificio (El guion,...
Por Orisel Castro ¿Qué se puede decir sobre Almodóvar y que no lo sepa todo el mundo? Nunca hubiera creído que este gigante fuera un autor polémico, pero los últimos días con Dolor y gloria y la expectativa que ha...
Por Domenica Salvador Luis Felipe Camacho es un soñador que retrata la realidad. Sus ojos se han convertido en el lente de su cámara y la cotidianidad es su escenario favorito. Camacho es un director graduado de la UDLA que...
Por Camila Echeverría Por años, el ser humano ha buscado diferentes formas de reflejarse y entender la realidad en la que vive. Bettina Perut e Iván Osnovikoff, directores de Los reyes, logran representar el ciclo de la vida a partir...
Por Diego Cazar Baquero En medio de una cordillera selvática regada por ríos turbulentos, ocho adolescentes juegan con la primitiva idea que tienen del poder. Rambo (Sofía Buenaventura), Pata Grande (Moisés Arias), Boom Boom (Esneider Castro), Lady (Karen Quintero), Pitufo...
Como parte del cine-club FIDELIO y su afán de crear diálogos sobre el cine, ahora incorporamos el BLOG de FIDELIO donde cada proyección se publicará un texto sobre la película mostrada. El espacio está abierto principalmente para estudiantes de cine...
Por Karolina Romero Albán La espera, el abandono, la vejez, el asedio de la muerte; Wiñaypacha cuenta la historia de dos ancianos, los únicos personajes humanos que aparecen durante toda la película, a cinco mil metros de altura en el altiplano...
Como parte del cineclub FIDELIO y su afán de crear diálogos sobre el cine, ahora incorporamos el BLOG de FIDELIO donde cada proyección se publicará un texto sobre la película mostrada. El espacio está abierto principalmente para estudiantes de cine...
Por: Ana Cristina Franco Nacer es una oportunidad única Una mujer agoniza en la nieve, sangre sobre el vacío, alaridos de dolor, Eric Satie. Después de esta desconcertante escena, lo que aparece en pantalla no son los créditos de cabecera,...
Por Daniel Nehm Es uno de los cineastas más activos en los últimos años, dentro del circuito nacional. Hace películas, las piensa, tiene una obsesión con la memoria; ya sea la fílmica, la política y la histórica. Y en un...
Estábamos trabajando ya en esta edición cuando Agnès Varda se nos fue y nos dejó. Pero, ¿nos dejó en realidad? Esa es la pregunta que nos seguimos haciendo. Aquí amamos el cine y si se tiene que representar el cine...
Por Fausto Rivera Yánez Es 1980 y Sunny (Renate Krößner), una insaciable cantante que quiere convertirse en leyenda, vive en el Berlín del Este de la Alemania comunista, en una ciudad que no para de derruirse ni de limitar los...
Por Juan José Orellana, Kevin Hidalgo La decimoctava edición del Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine (EDOC) se celebrará entre el 8 al 19 de mayo. En esta ocasión el evento contará con 101 películas de 40...
Si se trata de hablar de este cineasta argentino-francés, pues hay que hacerlo con una lucidez extrema, porque Gaspar Noé puede ser un gran artista o alguien que quiere molestarnos o tomarnos el pelo. Porque a Noé le gusta provocar...
Por María Emilia Valencia Camila Bravo ha estado rodeada de arte toda su vida, y de ahí nace su interés hacia las películas. Con apenas 21 añitos, ha estado involucrada en tres festivales de cine en cargos como jefa de...
Por Francis Castro El cine puede evocar miles de emociones y sensaciones, desde la extrema incomodidad hasta la más placentera paz. Estos estímulos están ligados al tratamiento que se le da a cada imagen. Aquello que se ve en la...
Por Juan Carlos Moya* El exorcista plantea una pregunta que nos aterra: ¿por qué motivo la uña de la corrupción moral, sexual y espiritual rasga el pijama de una niña de 12 años? Cuando Regan se flagela con una cruz (La...
Estimado Alcalde, estimado Jorge, hoy quiero empezar contándole una grata experiencia cultural en Quito llamada: La Floresta, un barrio único que acaba de cumplir 100 años hace poquito. Un barrio donde los ciudadanos organizados construimos un espacio para la cultura...
Por Christian León El 14 de diciembre del año pasado sucedió un hito en la industria del audiovisual. Ese día se estrenó la película Roma de Alfonso Cuarón en 130 países a través de Netflix. Roma revela los acelerados cambios...
Había mucho de qué hablar en el editorial de esta edición, mucho. Sobre todo porque estamos en plena lucha por evitar que se derogue el artículo 98 de la Ley Orgánica de Comunicación, que es importante para el sector en...
Por Martín Ruiz Gracias al inicio del Block Booking —práctica, sobre todo hollywoodense, de a fines de la década del 30, que consistía en vender a las salas varias películas como una unidad—, surgió una nueva forma cinematográfica cuyas historias...
La Mala Noche es una película que analiza la situación de las mujeres que son víctimas de las redes de prostitución. Su directora, Gabriela Calvache, nos comenta cómo eligió la temática de la cinta y creó su guion. Por: Kevin...
Por Sandra Araya Hace años andaba obsesionada con el cine de Darío Argento. Vi todas sus películas. Escribí sobre ellas. Tenía una fijación con su estética en rojo y azul para mostrar asesinatos, suicidios sospechosos y aquella historia extrañísima sobre...
Por Orisel Castro El cine es un medio espectral. Las imágenes que vemos proyectadas sobre la tela blanca sucedieron antes y ahora aparecen en presente, en movimiento, repitiendo ademanes, miradas, colores y rostros que ya no existen. Son fantasmas. A...
Por Alexandra Cuesta La muerte por lo general nos deja con un sentimiento de pérdida, como si la persona se llevara consigo algo que ya nunca más será. Sin embargo, el fallecimiento del inigualable Jonas Mekas ha producido algo contrario...
Por María Emilia Valencia No hay que negar el carácter de importancia que se le da a los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Decirlo o hacerlo es algo necio y torpe; es renegar de...
Por Guillermo Montiel Amaris Báez Parra es ingeniera en sonido. Es también una joven quinchense -de 25 años que se desempeña como asistente de gestión en los laboratorios de Ingeniería Acústica de la UDLA. Su pasión siempre fue la...
Por Rafael Barriga Rainer Werner Fassbinder, el director Alemán de los excesos. Aquí una reseña de su corta y formidable vida. Sería toda una injusticia poner a Rainer Werner Fassbinder en el pináculo de la historia del cine solamente por...
Un refugio autorizado en Ipiales, Colombia, da la bienvenida a los migrantes venezolanos que se han quedado varados antes del cierre de la frontera colombiana durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Junio 17 de 2018. ...
La reveladora proliferación de libros que reviven experiencias traumáticas de la Segunda Guerra Mundial, constituye una llamada de alerta para la comunidad global. Como advierte Éric Vuillard en su galardonada novela El orden del día, “no pensemos que todo esto...
En su momento, la película alemana La ola significó un remesón por mostrar la perpetua posibilidad de que las sociedades caigan en manos de regímenes tiránicos. Hoy su argumento parece ser parte de las informaciones de actualidad. Por Santiago Rosero...
Por Marcial Parraguez / Pousta.com Los artistas Joaquín Cociña y Cristóbal León, directores de la aclamada película chilena de animación La casa lobo, cuentan en esta conversación el trasfondo de esta narración mágica y siniestra y su relación con el...
Por Oscar Vela Descalzo El sello Alfaguara publicará en los próximos meses una novela del escritor Oscar Vela Descalzo sobre la vida de Manuel Antonio Muñoz Borrero, uno de los llamados “cónsules humanitarios” que incluso a espaldas del gobierno de turno,...
Por Eva Zelig An Unknown Country es un documento visual histórico sobre la migración judía al Ecuador durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Es también un testimonio de las peripecias que implicó su adaptación a estas tierras indómitas...
Dos amigas de infancia se reencuentran para hacer un documental. Una es la productora y la otra la protagonista. Ambas son hijas de intelectuales de izquierda exiliadas durante la dictadura militar de los 70’s en Brasil. Una de ellas es...
Por Rafael Barriga Curador de la IV Edición de La Fractura del Siglo 1. Fotos antiguas Estoy mirando antiguas fotos con mi hijo de 15 años. Viejos recortes de periódicos sobre Segunda Guerra Mundial. Noticias que hablan de crímenes horrendos, innombrables;...
Por Alex Schlenker Shoah, palabra que en hebreo significa “catástrofe”, es un documento-monumento a la barbarie humana. Un relato testimonial de víctimas y victimarios del holocausto judío que constituye una interpelación a los modos en que a diario la matriz...
Por Daniel Kersffeld* La Segunda Guerra Mundial produjo la migración forzada de buena parte de las elites académicas, culturales y científicas de las poblaciones europeas involucradas. Un recuento de cómo Ecuador se beneficio de la migración judía y sus aportes...
Por Paola Simbaña Diana Terán nació hace 23 años en Quito. Era pequeña cuando su madre la llevaba al cine y al teatro y eso abrió todas las ventanas posibles de un mundo de películas y cultura. Quería estudiar cine,...
Agujero negro es el filme ecuatoriano que más impactó al público nacional este 2018. Conversamos con su director sobre lo que ha significado para él su segunda película. Por Juan José Orellana y Guillermo Montiel a la impresión de que...
”El amor es algo que necesita el ser humano (…) pero es algo que puede convertirse fácilmente en una explotación”: 15 PREGUNTAS A FASSBINDER Fragmento de entrevista realizada a Rainer W. Fassbinder por revista Fotogramas, en abril de 1980. Una...
Detrás de un documental sobre el artista ecuatoriano más visitado en YouTube hay mucho que contar. En este reportaje, los protagonistas cuentan cómo fue el proceso. Por Adrián Gusqui on las 16:25 de un domingo. En cinco minutos tendré una...
El festival de cine que con más rapidez y contundencia se está volviendo el más importante del país. Patricio Burbano visitó Cuenca este año y nos cuenta su experiencia. Por Patricio Burbano l Festival de Cine La Orquídea, en Cuenca,...
Por Gabriela Alemán l cine Ochoymedio se suma a las celebraciones por el centenario del nacimiento de uno de los más grandes escritores ecuatorianos del siglo XX. César Dávila Andrade (1918-1967) alcanzó su cima en la poesía pero es en...
Por Eduardo Varas C. ay algo en este biopic sobre Freddie Mercury. Ese algo, esa magia, tiene que ver con lo que se genera en sus últimos 15 minutos —sin sentirlo como un spoiler ya que la historia termina en...
Por Eduardo Varas C. l cine como la gran experiencia audiovisual. En ese terreno del audio, la música reina. Y si extendemos la idea, no es descabellado sentenciar que no hay canciones en el cine sin enfocarnos en los músicos:...
Por Mariana Andrade Cuenta Ana Cristina Franco Varea (escritora, madre de Lucas y graduada del Incine) que allá por el 2005, corría por las calles de La Floresta a ver el periódico del Ochoymedio. Cada fin de mes, alguien gritaba...
Por York Neudel Ecuador es un país con un creciente movimiento de cineastas jóvenes que exploran nuevas formas de contar sus historias: anécdotas personales y cuentos novedosos y surreales que siempre relatan desde un punto de vista muy propio. Este...
“El plazo del amor es un instante y hay que hacerlo durar como un milagro” (grafiti callejero, 1989)
Por Wilma Granda Querido Pocho y Querido Karl Deseo se encuentren en uso de todas sus alegrías. Pues, asisten junto a nosotros, público invitado, a una cierta manera de cocinar un milagro y compartirlo a pedir de boca. Tal y como...
Una tarde en el 8 y medio Por: M. Fernanda López “Mafo” De los eventos recientes con más cobertura mediática ocurridos en la capital, sin duda está la intervención del metro. Diversas voces se han alzado, desde las más...
Por Orisel Castro El Western es un género masculino por excelencia, con protagonistas cuyo conflicto gira a menudo alrededor de la masculinidad precisamente y ha generado un modelo de virilidad caracterizado por la ambigüedad y lo misterioso de las motivaciones....
Por Rafael Barriga Shine a Light, la cinta de Scorsese sobre con los Rolling Stones. Era 1984. El pop-rock que oíamos los adolescentes tempranos de la época era, por decirlo de una manera suave, insufrible. Entre Jefferson Starship y Cindy...
Por Rafael Barriga El 27 de mayo de 1976 Raymundo Gleyzer fue secuestrado. De esta forma la dictadura intentó silenciar a uno de los más talentosos y coherentes referentes del cine social latinoamericano. Presentamos dos largometrajes de Gleyzer: México, la...
Por Rafael Barriga Una muestra de extrañas cintas “gore” y “de explotación” se exhibe, bajo el título de “Un mundo raro”. Aquí, una reflexión sobre estos géneros. El hecho es inolvidable. Viaje en bus “cinco estrellas” por la altiplanicie ecuatoriana....
Por Rafael Barriga Flandres de Brunto Dumont ganó el Gran Premio de Cannes de 2006. Es un brillante ensayo sobre el infierno en la guerra y en la paz. En Flandres, mucho de lo que el director Bruno Dumont deja...
Por Rafael Barriga Prometeo deportado, nueva película del ecuatoriano Fernando Mieles encierra, en sus permanentes alegorías y metáforas, a los hijos de un país que los echó. El cine de Mieles es a la vez virtuoso, comprometido y accesible. He...
Por Rafael Barriga Entreatos de Joâo Moreira Salles revela las intimidades de la campaña de 2002 de Luiz Ignacio Lula da Silva. La idea de seguir a un candidato presidencial, con acceso total a las actividades de campaña y sus...
Por Rafael Barriga Los anarquistas de hoy en día, por Europa, ya no son lo que solían ser. Nada es lo mismo. Los revolucionarios de ayer ahora son conformistas. La rebeldía pasa, hoy por hoy, por los antiglobalizadores, que atacan...
Por Rafael Barriga Al sur de la frontera de Oliver Stone. El realizador estuvo en el Ecuador para presentar el filme, que muestra a los presidentes sudamericanos del “socialismo del siglo veintiuno” y su lucha contra las viejas ideas imperialistas....
Por Rafael Barriga El corto de Carlos Andrés Vera, La verdad sobre el caso del Señor Valdemar es de una factura y una intención tal, que su estreno constituye el evento central de Ochoymedio en este primer mes del 2009....
Por Rafael Barriga El Cantante le hace un flaco favor al contar la vida del rey de la puntualidad. Pero cuando recrea su música, lo hace con homenaje. Era en Filadelfia, en 1993. Las radios locales apenas si mencionaron la...
Por Rafael Barriga Seis películas de Demy, una de su viuda, Agnès Varda, llegan a Ochoymedio. Introducción “Con el cine de Jacques Demy –escribió Jean-Luc Godard– ocurre como con Italia: cuando se ha ido una vez siempre se sienten deseos...
Por Rafael Barriga Vemos cómo el cine de Martin Scorsese ha recorrido todas las grandes tradiciones del cine. Todo empezó en el pequeño barrio nuevayorkino de Little Italy. El 3 de octubre de 1974, en un auditorio a capacidad...
Por Rafael Barriga Mike Leigh, uno de los más importantes cineastas del mundo, sus películas poseen una especificidad de tiempo, lugar y persona pocas veces ejecutada en el cine de hoy. A la hora de escribir esta nota, un nuevo...
Por Rafael Barriga Isabelle Huppert es una institución. Con cincuenta y tres años de edad, y treinta y cinco de carrera actoral, ella es una de las mejores y más conocidas profesionales del cine y el teatro de todo el...
Por Rafael Barriga Harvey Keitel ha hecho sentir su presencia en algunas de las más grandes películas de culto de la historia del cine, desde Mean Streetsy Taxi Driverde Martin Scorsese hasta Reservoir Dogsy Pulp Fictionde Quentin Tarantino. Con más...
Por Rafael Barriga Burgueses “No me dan pena los burgueses vencidos, y cuando pienso que van a darme pena, aprieto bien los dientes y cierro bien los ojos. Y pienso en mis largos días…” dice una combativa línea del poema...
Por Rafael Barriga El prolífico y joven realizador guayaquileño estrena nuevo filme. Eco de una mentira es el nuevo filme de Ellio Peláez, realizador guayaquileño que el año pasado sorprendió con Versátiles. Peláez cuenta la historia de un personaje de...
Por Rafael Barriga La clase, Palma de oro en Cannes, vuelve a recordarnos que uno de los grandes cineastas de hoy es Laurent Cantet. El filme es un relato sobre las frágiles relaciones entre un profesor de secundaria y sus...
Por Rafael Barriga El periódico de Ochoymedio cumplió cien números de interrumpida circulación. Aquí va un agradecimiento a quienes lo hicieron posible, y una especie de declaración de principios. Para empezar por el final, el periódico que usted tiene en...
Por Rafael Barriga La “Época de oro” es un testimonio de un momento en que el cine mexicano era tan visto en América latina, como el cine de Hollywood. Sin embargo, hay teorías que sugieren que el “cine de oro”...
Por Rafael Barriga El filósofo alemán Theodor Adorno, sostenía que cuanto más alejada de lo real parece estar la obra de arte, más da cuenta de esa realidad. Desde esta paradoja, pareciera edificarse la última película de Lars Von Trier....
Por Rafael Barriga 4 meses 3 semanas 2 días, filme rumano de Cristian Mungiu ganó la Palma de oro en Cannes. Además de topar con resuelto humanismo el tema del aborto, es una brillante representación de la vida cotidiana de...
Por Rafael Barriga El Silencio de Lorna, un drama que retrata la migración, la falta de moral y los vicios de una sociedad hiper industrial. El silencio de Lorna, la más reciente entrega de esta larguísima película que ellos siempre...
Por Rafael Barriga Abuelos, el primer largometraje documental de Carla Valencia cuenta mucho sobre los abuelos de la realizadora, y también sobre sí misma. Agua. Agua de un río que corre con su modesto pero impetuoso caudal. Agua de mar,...
Por Rafael Barriga Sobre Corazón del tiempo, filme mexicano de Alberto Cortés. Es verdad: Corazón del tiempo, película mexicana dirigida por Alberto Cortés, es un filme de amor y romance. Sonia, joven campesina de la zona de Chiapas, donde los...
Por Rafael Barriga El cine de Ken Loach habla de personajes marginados y pauperizados para mostrar los vicios de un sistema ultraliberal. Su cine es politizado y sensible. Historizar El término ya lo acuño Bertold Brecht: “historizar es mostrar un...
Por Rafael Barriga World Trade Center de Oliver Stone y United 93 de Paul Greengrass aparecen luego de cinco años en los que Hollywood se negó rotundamente a hablar del traumático día en que se inició un nuevo orden mundial....
Por Rafael Barriga El cine de gángsteres ha formado un tipo de personajes contradictorios, envueltos en el hampa y el estruche, y que a la vez saben que el crimen no paga. En Norteamérica, a principios de los años veinte,...
Por Rafael Barriga A splendid time is guaranteed for all. De “Sargeant Pepper’s Lonely Hearts Club Band” Este verano es de particular conmemoración para la cultura pop. Hace cuarenta años exactamente, en 1967, dos hechos iban a definir para la...
Por Rafael Barriga El documental de Isabel Davalos ¡Alfaro Vive Carajo!: del sueño al caos es substancial, pero no sacudió a la conciencia nacional. Al hacer la lista personal de las cuatro mejores películas que se estrenaron en los cines...
Por Rafael Barriga Con mi corazón en Yambo, el documental de María Fernanda Restrepo Arismendy, sobre el caso del asesinato y desaparición de sus hermanos, le da fuertes lecciones de decencia a todo un país. El caso del asesinato y...
Por Rafael Barriga A través del universo, un musical sobre la circunstancia beatle y la década de los sesentas, nos ayuda a ver cómo el cine también se ha enamorado de todas las cosas de los Beatles. Lejos estaban de...
Por Rafael Barriga Cannes suena a lujuria de estrellas, a alfombra roja, a grandes películas. A propósito de una muestra de películas en las que presentamos algunas de las ganadoras de la codiciada “Palma de Oro”, reflexionamos sobre este festival....
Por Paulina Simon Torres La familia Simpson llega al cine luego de 18 años en televisión. Al contrario de otras series de TV llevadas al cine, Los Simpson, la película no es un episodio extendido. Tras una larga relación, de...
Por Paulina Simon Torres Muchas formas para definir a la rutina. En Whisky, de Pablo Stoll y el fallecido Juan Pablo Rebella, hay melancolía y espera. Hay una serie de términos para definir la rutina. Depende mucho de hacia dónde...
Por Paulina Simon Torres Los hermanos Dardenne vuelven a reflexionar sobre la marginalidad en El niño. Silencio, miseria, instinto de supervivencia, Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne parecen ser sinónimo de todo aquello que Cannes aprecia en una película merecedora de...
Por Paulina Simon Torres Cuando me toque a mí, segundo largometraje del director guarandeño Víctor Arregui. La producción de una larga odisea que aquí se relata. Cuando Víctor Arregui terminó de rodar su primer largometraje, Fuera de juego, sufrió un...
Por Patricio Burbano La Ansiedad de Verónica Voss es una mirada a la decadencia de una época y a la historia de una nación. La escena es memorable: un teléfono repica incesante en medio de la noche. El periodista Robert...
Por Patricio Burbano Sicarios manabitas aborda el cine de género con total desenfado y toma distancia de la tediosa filmografía ecuatoriana formal. “No es Creonte tu perdición, tu perdición eres tú mismo” Sófocles, Edipo Rey. Como espectador de una cinematografía...
Por Mario Müller Lewit Cara o Cruz es una película que fue hecha, desde la creación de su guión, con una noción de proceso. Una vez concluido el proceso, el espectador podría estar tentado a interpretarla como una obra psicológica,...
Por Marcela Ribadeneira Panorámica de 10 años de un cine que ha tenido que reformularse para alcanzar su meta: romper taquillas. En los últimos 10 años, críticos y columnistas han dedicado al cine varias actas de defunción, primero como arte...
Por Ana Cristina Franco Pasa, a veces, que se caen los nombres. Lo que antes era una palabra se convierte en un sonido extraño; lo que antes era un hombre se convierte en un conjunto de piel y huesos, sin...
Por Tito Molina Quizá porque es su testamento filmográfico, o porque muchos de sus miedos rondan esta película, o simplemente por el placer de ver desnudos y en la cama a esos dos viejos monstruos de la actuación que son Erland...
Por Sarah Jane Foster La interpretación de Bergman de un “amor de verano” es una que nos deja sin ilusiones. Monika y Harry son una pareja trágica, pero no es el destino que les marca, sino sus propias carencias de...
Por Orisel Castro, York Neudel Vimos por primera vez Sonata de otoño en la escuela de cine. Guardábamos una película de Bergman para momentos especiales, para que no se nos acabaran tan rápido. Cada película era una experiencia tan intensa que...
Por Marcela Ribadeneira ¿Por qué uno juega una partida que sabe que va a perder? Vivir es tratar de vencer a la muerte cada día, a cada paso; desde que se nace. Aprendemos a temer a la muerte, a no...
He tenido sueños extraños.. como quisiera decirme a mi mismo algo que no quiero oír despierto”, dice el protagonista en Fresas Salvajes. Como todavía joven espectador de cine vi en los años 70 con gran fascinación esta película en la...
Por Fabo Ceferino Elisabet Vogler (Liv Ullmann) -la protagonista de Persona- está actuando de Electraen una obra de teatro. En la mitad de su presentación se detiene y comienza a reír. A partir de ese momento Elisabet no pronunciará palabra...
El cine de Bergman ocupa una importante sección de las memorias de mi juventud; escuchar a mi padre y madre hablando sobre su manejo de la psicología, de los grandes y solemnes temas presentes en su cine y del retrato...
Por: Ana Cristina Franco Es el año 1983. Estamos al norte de Italia. La casa de verano tiene las puertas abiertas, la gente entra y sale todo el tiempo, la mesa de comer recuerda a un banquete griego en el...
Por: Ana Cristina Franco Varea “Quiero tener una experiencia”, dice Lady Bird, la adolescente de pelo rojo que se ha puesto ese pseudónimo a sí misma. Y después abre la puerta del auto y se lanza a la carretera. Para...
Por Gabriela Alemán El cine es cascada decía Humberto Mauro, uno de los pioneros del cine brasileño; Eryk Rocha parece concordar. Su documental-homenaje, Cinema Novo, de 2016 está en perpetuo movimiento; en sus noventa minutos de duración, las imágenes apenas se...
Después de la ocupación policial y minera de la comunidad de Junín, en mayo del 2014, la incursión de la transnacional del cobre, CODELCO de Chile, en Intag, Cotacachi, impone una muda a la vida de la gente, al color...
Por Eddy Fuertes En la actualidad la sociedad habla comúnmente del poder de la imagen y se hace hincapié en su calidad. Sin embargo, ¿Qué ha sucedido con la autenticidad de la misma? ¿Cuál es la importancia de la veracidad...
En casi todas las películas que integran esta 3ra edición de La Fractura del Siglo hay una cierta estética que, como toda estética, es portadora de un ideal de hombre y sociedad. Hay una arquitectura, un cine, una representación del...
NOSOTROS depurarnos el cine de los intrusos: música, literatura y teatro. Nosotros buscarnos nuestro propio ritmo, que no habrá sido robado en ninguna parte, y lo encontramos en los movimientos de las cosas. NOSOTROS llamamos: a huir de los dulzones...
En el transcurso del mes de mayo de 1942, pocas semanas antes del comienzo de las deportaciones al campo de exterminio de Treblinka, se rodaron en el Gueto de Varsovia películas en secreto por orden de las SS (escuadrones de...
Por Gabriela Alemán de El Fakir Editores a principios del 2017 pidió a Jaime García Calderón que escribiera una crónica para un libro que prepara la editorial sobre grandes emprendimientos del pasado. Jaime, junto a Ivonne Quevedo, escribieron esta magnífica crónica...
Ana Cristina Franco Varea sobre Erika Lust y el porno para mujeres: La objeción que se le ha hecho al “porno para mujeres” es la misma que se le ha hecho a todas las cosas hechas “para mujeres”. Los hombres,...
Por Felipe Troya (Recodo.sx) Casi al comienzo de Viejo calavera, bajo una noche estrellada en el páramo, una anciana indígena lamenta haber perdido a su hijo. Lo llama “guagüito”, una de las pocas palabras, en español o quichua, que logro entender....
Por Josefina Sartora Raúl Ruiz dirigió La comedia de la inocencia, en donde la protagonista es la incertidumbre y la confusión. El chileno Raúl Ruiz ha cobrado una presencia contundente. El suyo es un cine apoyado en lo mental, que...
Por José María Avilés El comentado filme de Christopher Nolan, Inception. Las razones sobran para que el cine haya sido bautizado como la industria de los sueños. Inception de Christopher Nolan lo comprueba. Las paradojas que envuelven al cine no...
Por José María Avilés Película pilar de la obra de Ingmar Bergman, Un verano con Monika construye rostros y puentes. Todo empieza y termina en el bar. Pero no se trata de una película de borrachos. En este caso, ellos...
Por José María Avilés Ochoymedio comisionó a José María Avilés a indagar al cine argentino reciente por fuera del marco industrial. el resultado de su trabajo: 5 largometrajes y un cortometraje; todas respiran un aire de libertad, beneficio exclusivo de...
Por José María Avilés Sobre Somewhere de Sofía Coppola. En el mundo del cine la famosa frase de Hitchcock: “Más vale partir del cliché que llegar a él”, se ha vuelto casi una máxima, sin embargo son pocos los cineastas...
Por José María Avilés La muestra “Realismos de la precariedad”, curada por Adrián Cangi y que llega al Ecuador por gestión del autor de esta nota, muestra una veintena de películas de una América del Sur que asume su marginalidad....
Por José María Avilés El joven cineasta ecuatoriano José María Avilés hace el recuento del más poderoso festival de cine del continente: el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires. Año tras año espero ansioso la publicación de la programación...
Por José María Avilés Mercano, el marciano, es un nuevo clásico de la animación argentina y latinoamericana. La torpeza nos condena. Esta parece la máxima que guía la representación de la humanidad en la película. El impulsivo pero simpático marciano...
Por Jorge Delgado El cine del Ecuador ha tenido grandes nexos con la realidad de un país en el que ha pasado de todo. Resulta que hace tan solo unos años, ir a ver una película “Made in Ecuador” era...
Por Jeannine Zambrano Pocos realizadores han logrado el nivel de profundidad y de lenguaje como Luchino Visconti, célebre hombre del siglo veinte. Hombre de pasiones políticas y eróticas. Esteta de la decadente aristocracia de la posguerra italiana. Maestro trascendental en...
Por Javier Izquierdo Diagnóstico de los documentales ecuatorianos presentados en la novena edición de los encuentros del otro cine. Soy de los que piensan que hoy por hoy y en términos generales, en el cine documental se encuentra más libertad...
Por Galo Alfredo Torres A la película Lloviendo piedras de Ken Loach le interesa el objeto representado y no tanto la representación. La vida social, las relaciones e intercambios entre el individuo y la colectividad han sido generosas fuentes de...
Por Galo Alfredo Torres Retrato de una sociedad pero también de unos individuos, Paraíso ahora primer estreno palestino en el país. En sentido lato se dice mártir (del latín martyr- yris) de la persona que muere o padece extremamente en...
Por Galo Alfredo Torres Albertina Carri mira sin lirismo al campo y, sobretodo, al alma humana. La rabia es otro título capital del cine de Argentina. Paralela a la abrumadora tendencia del cine contemporáneo por cartografiar la ciudad y el...
Por Galo Alfredo Torres En el ideario de Alejandro Jodorowsky encontramos un despliegue de misticismo y esoterismo. Sí. Existe una auténtica avis rara en el horizonte del cine hispanoamericano y quizá universal. Es un chileno de origen ruso, se llama...
Por Galo Alfredo Torres Confesiones de un crítico: Galo Alfredo Torres escribe sobre su oficio, y reflexiona sobre las múltiples facetas de algo –la crítica– que escasea en el cine ecuatoriano. En términos muy amplios, el ejercicio crítico cinematográfico es...
Por Galo Alfredo Torres Otra historia de baja intensidad proveniente de Argentina, esta vez dirigida por Ana Katz: La Novia Errante. Una pareja va de vacaciones a un balneario fuera de temporada. En el autobús tienen una discusión "trivial". El...
Por Galo Alfredo Torres Galo Alfredo Torres discute los presupuestos teóricos del libro ecuador Bajo Tierra, proyecto editorial de Ochoymedio. 1.Una vieja querella En noviembre de 1990, en el VI Encuentro de Literatura Ecuatoriana, al poeta Efraín Jara se le...
Por Galo Alfredo Torres Reflexión sobre la laterilidad del discurso, sobre las licencias estéticas, sobre la subjetividad, y sobre Mejor que antes, filme de Andrés Barriga. 1.Una técnica de la ficción tendrá que ser imprescindible cuando la técnica histórica no...
Por Galo Alfredo Torres La ópera prima de Jean-Jacques Beineix, que data de 1981, es una frustrada obra maestra sobre espionaje y bel canto. El contexto del cine francés de los ochenta, según Breschand, estuvo condicionado por la conversión de...
Por Galo Alfredo Torres ¿Por qué olvidamos? ¿Por qué recordamos? ¿Cómo funcionan tales operaciones? Una de las cintas más importantes del cine, Hiroshima mon amour, de Alain Resnais. ¿Qué sentido tiene hoy volver sobre una película de 1959? Puesta así...
Por Galo Alfredo Torres Casi cuatrocientas películas en su grilla: el festival de cine independiente de Buenos Aires tiene su marca de origen con un cine de independencia y reflexión. El crítico y poeta ecuatoriano Galo Alfredo Torres hace un...
Por Galo Alfredo Torres Continuación de la serie de artículos de evaluación crítica sobre el cine ecuatoriano de estos tiempos. Cada artículo de Galo Alfredo Torres pone en perspectiva una porción de filmes ecuatorianos vistos recientemente en las salas del...
Por Galo Alfredo Torres El documental… tratará de desplazar las falsas evidencias, de interrogar las certidumbres aparentes, de replantear los acercamientos a la realidad. Jean Breschand 1.La imagen, esa huella doble A la crítica de la realidad debemos acompañar una...
Por Galo Alfredo Torres Un análisis, filme a filme, de lo que es este año 2009 para el cine ecuatoriano. La primera de una serie de artículos. Blak Mama. El estreno de al menos seis largometrajes, documentales y de ficción,...
Por Galo Alfredo Torres Cuarta entrega de la evaluación de este año cinematográfico ecuatoriano. Impulso de Mateo Herrera y Retazos de vida de Viviana Cordero son analizados esta vez. Con ánimo estrictamente didáctico, arriesgo que el puñado de películas de...
Por Gabriela Calvache Gabriela Calvache filmó la restauración de La casa del Alabado –un importante museo del Quito de hoy– y dio vida al documental Labranza oculta. Aquí nos cuenta el cómo y el porqué. Labranza oculta es un viaje...
Por Francisco X. Estrella Un año con Trece Lunas nos remite al Balbuceador por excelencia: Beckett. And here by the Seine / Notre-Dame casts A long lonely shadow / Now-only sorrow No tomorrow / There’s no today for us Nothing...
Por Félix González Jr. Jean-Luc Godard ha realizado noventa películas desde 1954. La gran mayoría de sus películas han sido ignoradas por los establecimientos comerciales de cine. Cuatro películas relativamente oscuras de Jean-Luc Godard salen a la luz y a...
Por Federico Koelle Balance de las películas ecuatorianas del último año, que ha sido de descubrimientos, y donde el Ecuador ha fortalecido su filmografía. Pensar que el cine ecuatoriano puede estar desprendido de algún modelo de desarrollo, producción y constitución...
Por Eduardo Varas ¿Ecuador busca hacer un cine de géneros? Una aproximación al tema. Quizás la frase que más se repite cuando hablo con asiduos espectadores de películas realizadas en Ecuador es: “este es el trabajo que el director quiso...
Por Eduardo Varas C. La conversación, obra grande de Coppola realizada en 1974. Observamos, de entrada. Vamos desde arriba y empezamos a bajar lentamente, con un ritmo que quizás ahora resulte complicado, tedioso y anacrónico. Somos testigos de un trabajo...
Por Eduardo Varas A tus espaldas es una película que suena a retroceso absoluto. He tratado de darle mucho tiempo de reflexión en mi cabeza a la película de Tito Jara, que lleva el nombre A tus espaldas. Primero porque...
Por Diego Lerer El fusible se está quemando/Apaguen las luces canta Bruce Springsteen sobre los créditos de cierre y el impacto es doble. No sólo porque el final de La hora 25 es uno de los mejores y más fuertes...
Por Diego Braude La hipótesis de la pintura robada, cinta francesa –ya clásica– del chileno Raúl Ruiz, cuenta una historia detrás de otra, en donde lo que se ve es solo la apariencia. Raúl Ruiz, chileno, ha hecho casi toda...
Por Daniela Alcívar Bellolio El baño del Papa, cinta uruguaya de Enrique Fernández y César Charlone se ha dado modos para hacer novedosa y profunda, una historia mil veces contada. En 1948 apareció una película italiana que marcó a todo...
Por Daniela Alcívar Belollio Un clásico de Ingmar Bergman: Escenas de un matrimonio. Aquí, la vida de una pareja no avanzan ni retroceden, sino simplemente ocurren. Los postulados teóricos del realismo formulados hacia 1936 por Georg Lukács afirmaban la necesidad...
Por Daniela Alcívar Belollio El luchador, cinta de Darren Aronofsky con Mickey Rourke, Mickey Rourke se retiró de su actividad artística para dedicarse a la lucha profesional, lo cual lo arrancó del éxito para sumirlo en una suerte de submundo...
Por Daniela Alcívar Bellolio Western, brillante cinta francesa de 1997, dirigida por Manuel Poirer, es una de aquellas películas inolvidables que el tiempo las hace más grandes. Bellolio Western inicia como un filme clásico: dos personajes se encuentran por azar...
Por Christian León El delirante monólogo final de Manuel Calisto es uno de los momentos antológicos del cine ecuatoriano. Hablar de la muerte es un afán complejo. Quizá porque está se corresponde con el grado cero de la acción y...
Por Christian León Descartes, filme de Fernando Mieles, habla con eficacia y simpleza sobre complejos problemas como la memoria, la historia del cine guayaquileño y la discontinuidad de la filmografía ecuatoriana. Descartes es el primer documental simpático del cine ecuatoriano....
Por Christian León Hoy por hoy, muchas de las películas que se estrenan son óperas primas. A pesar de ello, las grandes primeras obras escasean. Todo director tiene una primera película. Sin embargo, hay pocos debuts sorprendentes. La razón es...
Por Christian León En el Ecuador el indio ha sido filmado como telón de fondo de lo primitivo. Las películas indígenas no han salido del estereotipo indigenista de la literatura y la plástica. En 1923 llega al Ecuador el sacerdote...
Por Christian León El matrimonio de María Braun de Fassbinder presenta a un personaje complejo durante una época de zozobra. Fassbinder hizo un cine de mujeres. Como Max Ophüls y Douglas Sirk, el enfant terrible del nuevo cine alemán creó...
Por Christian León En alguna ocasión, Camilo Luzuriaga decía que los cineastas ecuatorianos no asumen su condición de intelectuales. Creo que la cosa es mucho peor. En nuestro país hacer cine está en camino de convertirse en un ejercicio técnico...
Por Christian León Para Park Chan-Wook, la venganza es el motivo organizador de sus relatos. Se llama Park Chan-wook. Es coreano. Se dio a conocer internacionalmente con su quinta película Zona de seguridad (2000), un relato discreto y sin ninguna...
Les Cahiers du cinéma es una publicación que no solo cubrió los hechos, sino que los produjo. Por Christian León I Hay pocas revistas, como Les Cahiers du cinéma. Generalmente las publicaciones periódicas se limitan a cubrir hechos y tendencias....
Por Christian León Los grandes perdedores; los condenados por la sociedad. Es el cine de Aki Kaurismaki. Siempre me ha llamado la atención de los inicios en los filmes de Aki Kaurismaki. Las últimas tres películas del director finlandés, que...
Por Christian León En el cine posmoderno, articulado por cineastas como los hermanos Wachowski o Wong Kar-wai, el concepto moderno de “imagen-movimiento” es cuestionado. Hoy impera la estética de la inmovilidad. En Chunking Express (Wong Kar-wai, 1994), un oficial de...
Por Christian León Retrato de un mordaz crítico de la globalización El escándalo fue así. En el pasado Festival de Venecia, el jurado otorgó el León de Oro –el máximo galardón del evento– a una película incluida en la competencia...
Por Christian León “La lectura atenta de las imágenes me llevó a primeros hallazgos. El fondo oscuro y los ruidos sordos me remitían al universo de lo desconocido, lo inarticulado carente de sentido”. Hay dos imágenes que me persiguen. En...
Por Christian León Carl Theodor Dreyer, el cineasta danés que se inspiró en Kierkegaard. Hay pocos cineastas como Carl Theodor Dreyer. El director danés, considerado uno de los grandes maestros del cine europeo, intentó hacer lo imposible: filmar lo infinito....
Por Christian León Entreactos, que sigue a Lula da Silva en su campaña, y Cocalero, que hace lo propio con Evo Morales, son dignos sucesores del cine directo de Robert Drew y Albert Maysles. En 1960, Robert Drew filmó la...
Por Christian León Retrato de uno de los más interesantes realizadores en actividad. Biografía Como pocos, Bruno Dumont ha sabido aprovechar sus circunstancias. Inicialmente se dedicó a enseñar filosofía en Bailleul, una pequeña ciudad al norte de Francia donde nació....
Por Christian León Aunque se dice que filmes como La Rabia (1962) de Pasolini, Zelig (1983) de Woody Allen e incluso Fahrenheit 9/11 (2004) de Michael Moore pliegan a la estética del filme encontrado, o found footage, caben precisiones. Craig...
Por Christian León Pollito 2 plantea una estética de sentimientos desbordados y contiene acaso la mejor caracterización infantil del cine ecuatoriano. Pollito Tigramuy, mejor conocida como Pollito 2 es un melodrama familiar que trabaja sobre los sentimientos de dolor y...
Por Christian León Apichatpong Weerasethakul de Tailandia es un cineasta periférico, poscolonial y de gran vanguardia. Ahora que los Coen y Paul Thomas Anderson han vuelto su mirada al cine clásico, ahora que Tarantino ha confesado su nostalgia y Wong...
Por Christian León Este es cine del futuro. Seis películas –todas joyitas del cine– se presentan en el segundo volumen de la muestra “Saludo al cine japonés” En el cine, como en muchos otros aspectos de la cultura, Japón vive...
Por Christian León El falso documental o mockumentary vive hoy sus momentos de gloria. Uno de los filmes polémicos presentados en el último Bafici (Festival de cine de Buenos Aires) fue AFR del danés Morten Hartz Kaplers. La película arranca...
Por Christian León El trabajo filosófico de Jacques Derrida es indispensable para entender el complejo fenómeno llamado cine. Jacques Derrida fue un hombre excepcional. Fue uno de los filósofos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Publicó alrededor...
Por Christian León Hace unos meses Josefina Ludmer, puso a circular un ensayo denominado “Literaturas postautónomas”, próximo a publicarse en la revista Kipus. Según la ensayista, las nuevas condiciones de producción y circulación del libro han generado una disolución del...
Por Christian León El cine ya no es solo producción de películas. Hoy es un proceso complejo e integral de intervención estética, política y cultural. Ahí arrancan los retos para el cine ecuatoriano. El cine ecuatoriano vive hoy un momento...
Por Christian León Se reedita, con una copia nueva, la película de Sebastián Cordero, Ratas, ratones, rateros. A diez años de su estreno, la película aún se ve juvenil, fresca y sencilla. Inicio por una horrible e inconfesable sensación. Lo...
Por Christian León Revisión crítica del canibalismo en el cine, propuesto por La Tronkal. Muchos de los estereotipos que circulan en la cultura contemporánea tienen una larga historia. Una larga historia colonial que ha sido olvidada. Como lo han planteado...
Por Christian León Publicado originalmente en la revista El apuntador Blak Mama, de Miguel Alvear y Patricio Andrade. Blak Mama, ópera prima de Miguel Alvear y Patricio Andrade, es un filme hecho para ser amado u odiado. Este complejo aparato...
Por Christian León El blaxploitation, subgénero de filmes B de los setenta vigorizó la presencia afro-americana en el cine. Peinado afro, enormes gafas, pantalones acampanados, abrigos de piel, sombreros de ala y trajes de colores sicodélicos. Villanos elegantes y fornidos,...
Por Christian León Hace cincuenta años, un grupo de críticos devenidos en cineastas, publicó su teoría de autor. Hoy, es obsoleta. Hace unos meses, la revista El amante (N° 173) puso en debate un tema candente: la crisis del concepto...
Por Christian León Un balance de la situación cinematográfica argentina, la más elogiada de todo el mundo en los últimos años. El cine argentino atraviesa un momento inédito en su historia. Nunca se han estrenado tantos filmes, ni ha existido...
Por Carlos A. Ycaza El aporte de Tania Hermida al difícil peregrinaje del cine ecuatoriano se convierte en un paso adelante, firme y necesario. “En territorios de fango la única autoridad es la que se hunde en él”. Estas palabras...
Por Carla Valencia Dávila Abuelos, la elogiada película de Carla Valencia ha recorrido un amplio camino. Su directora nos relata como ha sido esa ruta. Abuelos es mi primer largometraje como directora; me tomó mas de cuatro años realizarlo. Es...
Por Camilo Luzuriaga El cineasta y productor Camilo Luzuriaga reflexiona sobre el llamado “cine de autor”. ¿será que el cine de autor, que, en épocas pasadas nació como forma de resistencia al poder, hoy se ha convertido en un nueva...
Por Andrés Crespo Prolífico cineasta guayaquileño, como adelanto a la presentación Del proyecto “Ecuador bajo tierra”. Aquí una aproximación al director. Mi película favorita de Ellio Peláez hasta ahora es Sucedió una noche. Una hora cuarenta imposible de describir. Buena....
Por Andrés Barriga El tren más difícil del mundo, documental de Daniel Wyss se queda en la mera anécdota. Daniel Wyss, realizador de El tren más difícil del mundo, no tiene el estómago apto para la comida ecuatoriana, dice su...
Por Andrés Barriga Mejor que Antes del realizador quiteño Andrés Barriga. Cinta cargada de personal fuerza política, mejor que antes es, entre otras cosas, una fuerte crítica a la televisión ecuatoriana. Aquí, una declaración personal de su director, que reflexiona...
Por Andrés Barriga Taromenani, el Extreminio de los pueblos ocultos, de Carlos Andrés Vera, no deja de ser una mirada paternalista que no otorga la palabra a los sujetos de su retórica. La discusión real que este documental propone tiene...
Por Andrés Barriga Chris Marker y una de sus obras maestras: El fondo del aire es rojo (1977). Un documental de 3 horas de duración que cuenta, con imágenes de archivos, la historia de la caída de la izquierda en...
Por Andrés Barriga Notas sobre Peões, documental de Eduardo Coutinho. Comienza con rastros de una época que se presenta como distante. Los protagonistas todavía están (tratando de recordar). ¿Quiénes están en esas fotos de huelgas, en esas películas de masas...
Por Andrés Barriga Memorias de viaje de Emmanuel Finkiel reconstruye el horror de los efectos de la guerra sin tener que proponer una mirada sobre ella. ¿Cómo hablar del Holocausto sin designarlo? Cómo mostrar sin enseñar y cómo presentar sin...
Por Andrés Barriga Lili Marleen habla de una canción y una cantante. De un país travestido por la historia. Rainer W. Fassbinder parece que buscó mucho tiempo aquel tema perfecto que le permita poner en escena las swásticas nazis y...
Por Analía Beler Gran Torino, obra maestra de Clint Eastwood –tal vez la última de su vida–. ¿Cómo elegimos vivir y morir? Es una interrogante que para muchos que han llegado casi a los ochenta años, puede ser una constante....
Por Analía Beler Para Arregui, en Quito la hipocresía campea a todo nivel. Quizás esa obsesionada recordación está demasiado dicha. Ver una nueva película ecuatoriana siempre supone gran expectativa, sobre todo en estos últimos meses en que el apoyo estatal...
Por Álvaro Muriel En este artículo su realizador narra el periplo y la belleza de realizar: Afro, la voz de los tambores En una escuela en penumbra un conjunto de marimba ensaya su música y su baile. Cerca de allí,...
Por Álvaro Muriel Se estrena el largometraje documental Ellas. Su director cuenta el proceso de retratar a las internas del Centro de Rehabilitación Social Femenino de El Inca, en Quito. ¿Dónde radica en esencia el valor de un documental como...
Por Alfredo Mora Manzano Sobre la octava edición del Festival Encuentros Del Otro Cine EDOC. Cuando estábamos programando el festival hace un par de ediciones se nos sugirió que pusiéramos el filme ganador del Oscar La marcha de los pingüinos,...
Por Alexis Moreano Banda A manera de anécdota contaremos que hace poco esta cinta ha sido electa por "Cahiers du Cinema" como la mejor de lo que va del siglo. Tuve la suerte de haber visto por primera vez Mulholland...
Por Alexis Moreano Banda Obra capital de John Ford; western pionero en el comentario social. Cuentan que The Searchers no suscitó mayor entusiasmo de parte de la crítica al momento de su estreno, en 1956, a pesar de que gozó...
Por Alexis Moreano Banda ¿Debe el documental presentar pruebas de lo que muestra? una reflexión. La buena noticia (porque en principio lo es) es que una corte de apelaciones francesa acaba de ratificar la condena por difamación pronunciada el año...
Por Alexis Moreano Banda Una reflexión sobre el cine animado de hoy. Llevabas tiempo diciéndote que los filmes de animación ya no podrían sorprenderte. Tanto, que te costaba recordar la última vez que miraste una película del género, no digamos...
Por Alexis Moreano Banda El viento que acaricia el prado de Ken Loach no es ni un panfleto de denuncia ni un film ingenuamente pacifista. Es sin duda uno de los grandes filmes políticos de los últimos años. Vista la...
Por Alexis Moreano Banda Wittgenstein, filme del genial Derek Jarman, cineasta y artista británico. -¿Bitg... biguet...? ¿Bigtenstai...? - Witt-gen-stein. Ludwig Wittgenstein, el filósofo vienés. - ¿...? - Sí pues, uno de los pensadores más influyentes del siglo pasado... el autor...
Por Alexis Moreano Banda Sobre Caravaggio, obra mayor de Derek Jarman. En el primer plano, hacia la izquierda, un hombre se halla sentado ante una rústica mesa; al otro extremo, al fondo del cuadro, otro hombre agoniza recostado en un...
Por Alexis Moreano Banda Sobre el estreno de la última película de Wes Anderson: Fantastic Mr. Fox. Entre todos los animales que le rodean, el señor Fox pasa por ser el más astuto, el más ágil, el más temerario. Es...
Por Alexis Moreano Banda Aquí una reseña básica de la muestra. Hubo un tiempo, ¿se acuerdan?, hace no muchos años, en que los Estados Unidos eran una potencia industrial que fabricaba en su propio territorio la mayor parte de los...
Por Alexis Moreano Banda Más sobre el diálogo entre el cine y el arte. Esta vez revisamos el cortometraje Cindy, the Doll is Mine, de Bertrand Bonillo donde se habla de los procesos de creación artística o los problemas ligados...
Por Alexis Moreano Banda El cine político ha dado, en la historia del cine y ahora, mucho que hablar. Cuando se me propuso escribir un artículo para acompañar la muestra de “cine político” que Ochoymedio organiza este mes, dos posibilidades...
Por Alexis Moreano Banda La relación entre el cine y las artes visuales han transformado los dos mundos. Para unos, los más rancios, esto es cosa de “novelerias posmodernas”. Para el mundo real, asunto de celebración. En esta nueva columna,...
Por Alexis Moreano Banda Caché de Michael Haneke es un filme de terror. Más precisamente de fantasmas. Detrás de su atmósfera de drama psicológico, Caché es fundamentalmente un filme de terror –y más precisamente un filme de fantasmas–. En Caché,...
Por Alexis Moreano Banda Sobre S-21: la Máquina de muerte de los khmer rojos de Rithy Pahn. El filósofo Jean-Luc Nancy ha escrito que siempre será posible mostrar las imágenes más terribles, mientras que mostrar aquello que mata toda posibilidad...
Por Alexis Moreano Banda Le Couperet de Constantin Costa-Gavras es una reflexión sobre la pérdida de humanidad de un individuo y una fábula moral altamente politizada. En otra vida, Bruno Davert ocupaba un alto cargo en el departamento técnico de...
Por Alexis Moreano Banda Sobre Esas No Son Penas de Anahí Hoeneisen y Daniel Andrade. Un relato sobre la amistad, la complicidad y el paso a la madurez. Se trata de una película modesta, casi doméstica, cuya evidente economía de...
Por Alexis Moreano Banda Funny Games U.S., de Michael Haneke, es el remake del thriller del mismo autor de 1997. Es un filme que, con puros recursos de puesta en escena, pone a la violencia en un plano inquietante, evacuada...
Por Alexis Moreano Banda Las canciones de amor, cinta de Christophe Honoré. Julie e Ismael son jóvenes, bellos, viven en pareja, y desde hace algunas semanas comparten su cama con Alice, que los ama a ambos. El filme arranca, pues,...
Por José Peña Loyola (recodo.sx) El duelo termina siendo un lugar que ninguna de nosotras conoce sino hasta que arribamos a él. Joan Didion en The Year of the Magical Thinking. Una mujer recostada sobre un sillón recuerda una historia. La comparte...
Por Alexis Moreano Banda Nacimiento de los pulpos, filme francés de Céline Sciamma. La adolescencia es un tema recurrente en el cine, pero raros son los casos en los que una película consigue instalar de manera efectiva, tanto a nivel...
Por Alexis Moreano Banda Sobre The Ghost Writer de Roman Polanski. Un muelle recubierto de una espesa bruma invernal. La cámara, inmóvil, filma de frente la llegada de un ferry, cuya proa mecánica se eleva al momento de arrimarse a...
Por Alexis Moreano Banda Ensayo sobre Después de la boda de Susanne Bier y de otras cosas con la que nos topamos en el día a día. No es que quiera abusar de tu paciencia, pero me sería imposible comenzar...
Por Alexis Moreano Banda Sobre Bring me the Head of Alfredo García, obra maestra de Sam Pekinpah. - Un road-movie. Un viaje circular. Una elipse desde y hacia el origen de la violencia. Una joyita de puro cine. - ¿No es...
Por Alexis Moreano Banda Se presentan trece piezas magníficas de video arte. Una suerte de taller-residencia de trabajo o de “retiro creativo”, constituirá la fase central del proyecto Curarequito, ideado por el colectivo artístico Artes No Decorativas S.A. y desarrollado...
Por Alexis Moreano Banda Andy Warhol contribuyó de manera vital al arte cinematográfico. No solo creó su propio e irrepetible lenguaje, sino que también dinamizó la comprensión del cine como un arte del tiempo. Andy Warhol es probablemente el más...
Por Alexis Moreano Banda Sus películas son brutales y sobrias, su violencia es banalizada y su tema principal es la culpa, como analiza Alexis Moreano en esta revisión al cine de Haneke. Nacimiento Nacido en Baviera, en 1942, el austriaco...
Por Alexis Moreano Banda Soy Cuba es un verdadero poema visual que transpira en cada secuencia el espíritu revolucionario y la libertad cuya conquista celebra. Extraña obra, esta Soy Cuba. Cuenta la leyenda que un buen día, a fines del...
Por Alex Schlenker Los canallas: asistimos al nacimiento de una mirada diferente, tal vez fresca del cine ecuatoriano. …y si todos los canallas hicieran su propia estadística? Tal vez una que acompañe a la cinta, aún antes de su estreno,...
Por Orisel Castro (recodo.sx) Las películas de Garrel están compuestas por momentos de precisión, de una veracidad que linda con lo insoportable. Son un canto desilusionado a lo visceral, a esos instantes de peligro en que podemos tocar fondo, ser...
Por: María Fernanda Andrade Beltrán He estado casi tres meses con la garganta medio zurcida y eso no es normal. Pensé que era por una avellana que había digerido hace un par de días, pero no (tengo una seria alergia...
La vida de Calabacín es una película de animación que no solo es para niños. Este film ha sido nominado a los globos de oro y ha ganado varios premios, entre ellos, el premio del cine europeo (2016) a mejor...
Eduardo Varas entrevistó a nuestro invitado de este año para el periódico de ochoymedio. Un perfil de Ado Arrietta. Por Eduardo Varas C. Ado Arrietta (Madrid, 1942) saca la cabeza de una cortina roja mientras su lengua está afuera, desafiante....
La influencia de la pintura en Mamma Roma, así como la eterna búsqueda de Pasolini por lo sagrado. Por: Marcela Ribadeneira Tonino Delli Colli fue director de fotografía de docenas de películas, entre ellas, Ginger y Fred (Federico Fellini), La...
La última película del catalán Albert Serra, La Muerte de Luis XIV, fue ganadora del Premio Jean Vigo (2016) Y parte de la Selección Oficial de Cannes (2016). Por Óscar Molina V. El Rey Sol está dichoso porque sus perros,...
La idea de realizar esta película se formó a través de la suma de experiencias vitales que tuve en épocas diferentes, no provino de una ocurrencia surgida de repente. Cuando niño fui a conocer una playa en la provincia de...
Por: Ana Cristina Franco Varea ¿Se puede amar a dos personas a la vez?, ¿El amor es para dos?, ¿Puede sostenerse una relación de tres?… Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos en la muestra llamada "La regla...
Por Mariana Andrade Por primera vez en la historia republicana el Ecuador tuvo un Ministerio de Cultura. Después del entusiasmo de su creación, sus primeros diez años de vida nos dejan como saldo una institución que no ha sido capaz...
Entrevista a Mariana Andrade Por Ana Rosa Valdez Ana Rosa Valdez: Recientemente ha circulado la noticia de que Raúl Pérez Torres, actual presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, será el Ministro de Cultura y Patrimonio en el Gobierno...
Por Manolo Sarmiento Al terminar el año pasado me llamó Fabricio Terán para invitarme a editar un documental que estaba filmando en Manabí. Era un documental sobre el terremoto, me dijo, sobre experiencias de superación después de la tragedia. La...
Por Vanessa Terán Los habitantes de un edificio corren de arriba a abajo, evacuando sus hogares debido a un posible derrumbe. Hay una construcción en el lote contiguo, y las grúas y excavadoras han puesto en peligro la infraestructura del conjunto...
Por Rafael Barriga Sara la espantapájaros es el primer largometraje infantil producido en el Ecuador. La cinta fue concebida y realizada por la Fundación Mirarte, en Otavalo. En Otavalo, la familia trabaja junta para sembrar y recoger el maíz que...
Por Rocío Carpio Hay una construcción innegable de la mujer desde la mirada masculina que el cine ha ayudado a perpetuar –entre otras artes y expresiones culturales- y que ha generado imaginarios arquetípicos sobre la feminidad, que a su vez...
G Ciertamente, no existe una sola imagen que no implique, simultáneamente, miradas, gestos y pensamientos. Dependiendo de la situación, las miradas pueden ser ciegas o penetrantes; los gestos, brutales o delicados; los pensamientos, inadecuados o sublimes. Pero, sea como sea, no existe...
Por Daniel Nehm Imágenes de diversión, imágenes informativas, imágenes de propaganda, imágenes de publicidad, imágenes de vigilancia, imágenes operativas, imágenes con fines militares, didácticos, terapéuticos, técnicos, científicos, imágenes que deben instruir, entretener, sanar, formar, controlar, asustar. Los productores de estas...
Por: Ana Cristina Franco Varea. Corrían los años 60 en Nueva York. En un lugar sin tiempo, una actriz y su esposo se encerraban a ser otros, a probar, a jugar, a experimentar con ese arte que permite explorar las...
Por Rafael Barriga Basta mirar una ceremonia cualquiera de entrega de los premios Oscar, para darse cuenta de la importancia que sus organizadores le dan al premio de “mejor película en lengua extranjera”. El evento rebasa las tres horas, y...
Recuerdo cuando filmábamos Entre Marx y una mujer desnuda, la película de Camilo Luzuriaga, allá por los años noventa. Una escena sucede durante una fiesta en la sede del partido comunista. En un momento, Margara María, protagonista de la historia,...
Por Marcelo Cordero Cómo y cuándo decides ingresar al mundo de cine porno? Yo nací y crecí en Suecia, donde por suerte existe una buena educación sexual. Eso es algo que, desde pequeña, te ayuda a desarrollar una mentalidad más...
Por: Pablo Salgado Jácome Es un cine de combate, un cine sin moldes, sin maquillaje, un cine producido desde adentro; en las entrañas, bajo tierra. Y no solo eso, sino que sus películas, de lejos, han sido las más vistas...
Por: Fidel Intriago Cuarenta y ocho segundos, otros dicen que cincuenta y dos, cuarenta y cuatro también he escuchado. Después de siete meses no nos ponemos de acuerdo. Tampoco sabemos cómo seguimos aquí contándole al mundo sobre el tiempo de...
Por: Ana Cristina Franco ajamos del bus, hace mucho calor, el paisaje de esta pequeña ciudad- como cualquier ciudad de la costa sin mar- se compone de bazares, ferreterías, vendedores ambulantes y motos. Irma Herrera llega en su auto junto...
Por: Miguel Alvear EBT4 cierra este año 2016, un año duro y complicado, a seis de distancia de la primera edición de festival, la llamamos “la del descubrimiento”. Descubrimiento mutuo. Para nosotros, capitalinos, cercanos a las instituciones y sus regidores,...
Entrevista a Orlando Jiménez, el Crítico Enmascarado Por: Ana Cristina Franco El mexicano Orlando Jiménez Ruiz, también conocido como The Killer Film, “el crítico enmascarado” es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales...
Por: Gabriela Montalvo Cuando un agricultor quiere sembrar, lo primero que hace es preparar el terreno, cavar, y poner su semilla debajo de la tierra. Lo mismo pasa con una construcción, los cimientos de una edificación están bajo tierra. El...
Por: Mariana Andrade Han pasado 7 años desde que publicamos nuestro libro Ecuador bajo tierra, videografías en circulación paralela que dio cuenta de un tipo de producción de cine ecuatoriano y del cual muy poco sabíamos. Cuando lo publicamos y...
Por: Ana Cristina Franco Varea. La acción, la famosa acción que existe desde Aristóteles hasta Robert Mckee, desde Platón hasta Woody Allen, en el género cinematográfico recientemente denominado Slacker no existe. O existe de una forma sutil, imperceptible. Si en...
Quito.- Mariana Andrade es gestora cultural desde hace más de treinta años. Encuentra rastros de Cultura en todas las actividades de la vida diaria, por lo tanto entiende a la cultura más allá del entretenimiento. Fue Secretaria de Cultura durante los primeros...
Por Fausto Rivera Yánez Basta un cuarto, aunque esté destruido por la guerra, y el silencio del Otro, para que una mujer pueda existir. Esa mujer habla solo cuando el Otro calla. Recuerda cuando el Otro, al parecer, no podrá...
Por Ariadna Moreno Italia, posguerra de la Segunda Guerra Mundial, ha caído la dictadura de Mussolini, el país está en ruinas y ha de reconstruirse. Tras un momento de indefinición política, en el que las mujeres han conseguido el derecho...
Por Rocío Carpio Taste of Cinema es un sitio web especialista en listas y recomendaciones sobre la cinematografía mundial. La idea medular de esta guía fílmica internacional no es simplemente hacer listados de películas, sino presentar la diversidad de filmes, géneros, directores,...
Por Rocío Carpio. Un taxista recoge a una mujer con un pequeño en brazos. Ella le ofrece sus servicios, sutilmente. Luego de unos pocos metros de recorrido, la reconoce: es una antigua amiga de la familia. Hoy es prostituta y...
Conversamos con Sara Roitman, artista visual y mentalizadora del ciclo de cine La Fractura del Siglo. ¿Cómo surgió la idea de este ciclo de cine? El 27 de enero es un día fijado por las NNUU para conmemorar el día...
Por Rocio Carpio De cuando la identidad se ve fracturada por lo fortuito. Ida y Phoenix, dos filmes que a través de lenguajes distintos, exponen la idea del desdoblamiento del yo. “Ya no existo”. Nelly se mira por primera vez...
Por Alexis Moreano Banda La carencia de imágenes de la shoah es consubstancial a su abyecta maquinaria, y es sólo en ese sentido que la shoah es, por definición, inimaginable, y no porque escape a la imaginación humana o a...
Por José María Avilés La muerte nos hace sus promesas a través del cinematógrafo Jean-Luc Godard, Historia(s) del Cine, 1998. La historia del siglo XX y la historia del cine estarán atadas para siempre. El cine nació, floreció, tuvo su...
Por Rafael Barriga El latin soul es parte de la crónica del Nueva York latino. Es la música que fue necesaria para que los inmigrantes del Caribe permanezcan en el imaginario de la gran manzana. Ellos llegaron entusiasmados por la...
“Vengo Volviendo” es la película comunitaria dirigida por Gabriel Páez y producida por Isabel Rodas. Este proyecto propone una nueva manera de hacer cine que consiste en viajar por varios pueblos de la provincia del Azuay, y, junto a un...
Por Huilo Ruales Huilo Rulaes se adentra en la fascinante historia que envuelve el estado de las cosas, la película de Win Wenders que devela lo delgada que puede ser la línea entre la vida y la ficción. -1- Allá,...
Por Rocío Carpio. Catherine no es una mujer especialmente bella, ni inteligente, ni sincera, pero es una mujer real”. Esta línea, pronunciada por un hombre enamorado, es quizás la que mejor describe la trama de Jules et Jim. Y no...
Por Sandra Araya 1. El problema, como siempre, es el Otro. El problema, como siempre, es que no se puede ser ese otro, que lo despreciamos, que nos horroriza cada detalle de su ser, hasta que, de repente, comenzamos a...
Por Fausto Rivera Yánez. Fundada a comienzos de los años 40, la revista Der Kreis (el círculo) fue la única organización gay que sobrevivió al régimen nazi del tercer Reich. ‘Der Kreis’ resurgió después en los años de la postguerra para...
Por Javier Izquierdo. Cuando un pintor hace un retrato, el vínculo con su retratado/a puede ser sorprendente. Tanto el pintor como el retratado, se transforman en el proceso. Javier Izquierdo reflexiona sobre la relación entre la modelo- actriz aída folch...
Por Vanessa Terán 2 de Octubre, 2015 Si tendríamos que buscarle un heredero al Woody Allen que creó todo un imaginario colectivo alrededor de Nueva York en los ochentas, ese sería Noah Baumbach. Sus películas parecen tener temas muy específicos:...
Por María Fernanda Ampuero Los recuerdos de su niñez en guayaquil marcaron profundamente sus películas, por eso, el cineasta francés Joseph Morder, invitado de Eurocine 2015, se define como “Un Judío Tropical”. A continuación, un acercamiento íntimo a nuestro querido...
Por Christian León Tengo un sobrino que se llama Theo. Tiene 10 años, le encantan las películas, los documentales, maneja las computadoras mejor que yo. Theo tiene un colección de videos bajados de Youtube, diestramente clasificada, que mira y remira....
Por Sandra Araya Alguien, detrás de las cortinas, observa a quienes caminan por la calle. Observa también a los vecinos, a través de sus propios cortinajes, inmersos en sus vidas. O por lo menos eso imagino yo, en mitad de...
Por: Juan Manuel Granja Una de las formas más rentables de hacer trampa en el cine es y será el remake. Aunque de por sí no sea un insulto a la inteligencia o a la tolerancia del público frente a...
Por Aridana Moreno. Hacer cine en la España de los años cincuenta no fue tarea fácil -claro está que hacerlo en la actual, tampoco lo es-. Muy pocos lo lograron, pero ni la censura, ni las contradicciones del franquismo, ni...
Por Fernando Escobar Páez Furibundos estudiantes protestando en latín por los derechos metafísicos de percebes y del dormitator latifrons (chame, variedad de pescado negro y barato de los ríos manabas), una mujer obesa con aparente retardo mental que acumula los...
Por Christian León Tarde y en el lugar equivocado Crecí cuando las salas de cine estaban desapareciendo en Quito. Atrás quedaba la gloriosa época del Bolívar, el Capitol, el Alhambra, el Fénix, las grandes salas con centenares de butacas; cuando...
Por Sandra Araya En algún momento, a alguna hora, me ataca cierta sensación, la de no ser yo la que ha querido hacer cierto movimiento con la mano o con el pie, la horrible sospecha de que alguien más pudo ordenarle...
Por Elías Urdánigo Fotos: Amaury Martinez “Es duro ser negro. ¿Has sido negro alguna vez? Yo fui negro una vez...cuando era pobre.” -Larry Holmes, afroamericano, excampeón de pesos pesados. Producción En la esquina de las calles Olmedo y Chile, a...
14 de agosto, 2015 La primera imagen que tengo de Nueva York se la debo a Mi Pobre Angelito 2. Mi sueño de la infancia era terminar sola en esa ciudad, por medio de alguna coincidencia cósmica y sin explicación...
Por Fernando Escobar Páez En el cine, un ciempiés con 3 pares de patas asusta más que uno con 500. Una de las franquicias más rentables de la historia del cine independiente, objeto de culto que pese a su concepto...
(no puedo llamarlo ”Querido Alex” porque usted no es mi amigo) Tengo que decirle que no me sorprenden para nada sus declaraciones sobre la vida sexual de las mujeres, el aborto, la familia, los gays y otros temas similares, porque...
250 días duró mi paso por la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito. 250 días, con sus respectivas noches. Una cifra marcada en mi calendario mental. Un poco más del 10 por ciento del tiempo que, se supone, debía...
Por Lizardo Herrera (Whittier College) Camal (filmado en1991 y editado en el 2000) es un cortometraje de Miguel Alvear en donde el personaje central es la Empresa Municipal de Rastro de la ciudad de Quito a inicios de los años...
Por Alba Cantón “Compartir en una fiesta “intelectual” tomando algo mis amigos de Madrid, Asier Y yo”. Este es el objetivo que Aitor Merino se propone al rodar la película: contar a sus amigos de Madrid su amistad con un militante...
Quito, 14 de mayo de 2014 Queridos amigos de OCHOYMEDIO: Como ya deben saber, he decidido aceptar el cargo de Secretaria de Cultura del Municipio Metropolitano de Quito, función que empiezo a desempeñar mañana, 15 de mayo. Esto implica dar...
Mariana Andrade lleva alrededor de 20 años haciendo una destacada gestión cultural y aportando a las artes del país. Por eso parece lógico que le haya sido encomendada la Secretaría de Cultura de Quito en la administración municipal que comienza...
Rodrigo Duarte, Director de Zinema Zombi Fest de Bogotá, Invitado Especial de Ecuador Bajo Tierra 3. (Entrevista de Gaby Paz y Miño) Pese al nombre, el Zinema Zombie Fest no es solamente un festival de películas zombies. Incluye desde documentales...
Killer Film, El Crítico Enmascarado, sobre cine y Lucha Libre. Invitado especial de Ecuador Bajo Tierra 3. Entrevista de Gabriela Paz y Miño para KMochoymedio ¿La lucha libre es un deporte, un espectáculo, una industria? Sería las tres cosas a la...
Por Rafael Barriga No tengo dudas en pensar que Yanara Guayasamín es una de las más talentosas documentalistas del Ecuador. A los hechos me remito: sus dos películas de largometraje son ambiciosas y profundas, trabajadas y pensadas, inquietantes y potentes....
Por Iván Rodrigo La película ecuatoriana Quito 2023 de Juan Fernando Moscoso y César Izurieta motiva a discutir el audiovisual de ciencia ficción en Ecuador, además de abrir algunas interrogantes acerca de la ciencia ficción en el imaginario de los...
Crónica de Gabriela Paz y Miño sobre encuentro entre artistas y alcalde electo. Que el tráfico está terrible. Que ya mismo llega. Que está a tres cuadras. Que ahora son dos. Que está entrando. La espera de los artistas y gestores...
Mariana Andrade, sobre la reciente rendición de cuentas de Paco Velasco. Recuerdo claramente el cartel que decía “Cien días para la cultura”, colgado en ciudad Alfaro, en Montecristi, en julio 2009, cuando el ministro de cultura de ese entonces, Ramiro...
En AMI CINE TEATRO, sala operada por OCHOYMEDIO en Cotacachi, celebramos el nuevo año quichua Por: Gabriela Paz y Miño. Sobre la tierra: maíces, uvas, guabas, arvejas, hierbas medicinales, flores, botellas de plástico con ayahuasca, panela, un reloj… En un cuenco,...
Por: Gabriela Paz y Miño Una mujer canta, en un psiquiátrico, una canción de Billie Holiday. Vestida de negro, los gestos justos. Con el alma volcada en su interpretación, parece ajena a lo que ocurre alrededor. Pero entre el público que...
Entrevista a Miguel Alvear, director de proyectos de Ochoymedio, realizada por Yvonne Guzmán, publicada en el Diario El Comercio el 2 de marzo, de 2014. Cuando la sesión de fotos -trámite que sin duda preferiría saltarse- va a comenzar, con...
Entrevista de Gabriela Paz y Miño a Paco Salazar, miembro del Colectivo Inteligentarium, organizador de la muestra “Cine Ciudad” - ¿Por qué es importante hablar de las ciudades ahora? La ciudad y los modelos de planificación urbana a nivel mundial...
Por: Gabriela Paz y Miño “No sé”. “No tengo información”. “Honestamente no he escuchado nada de eso”. “Solo sé lo que he visto en las noticias”. Así de tristes son todas las respuestas, excepto la última –la única de una...
Por: Gabriela Paz y Miño En un formato a caballo entre rueda de prensa, mitin político y diálogo, artistas y gestores culturales intercambiaron ideas e hicieron demandas al Alcalde de Quito (y candidato a reelección), Augusto Barrera. Este encuentro se dio...
Abajo se quedan las películas, el café, la calle de La Floresta. Arriba está 'La Matrix', 'La Comandante', 'La Madrina'. Si hasta una canción ranchera le han compuesto, no hay por qué dudar de esos epítetos que le ha dado...
Por: Gabriela Paz y Miño Un director de cuarenta y tantos, capaz de desnudar con sus películas a una sociedad- aun en sus aspectos más sórdidos y vergonzantes- pero que no tiene entre sus planes cercanos la idea de exponer su humanidad, ni...
Por: Gabriela Paz y Miño “Un cineasta es un viajero”. Un explorador que descubre “universos, mundos, barrios distintos”. Un ser humano –en este caso un hombre grande, blanco y barbado- dispuesto a salir cada tanto de la zona de confort para...
Por: Gabriela Paz y Miño Ochoymedio, lunes 13 de enero, 19:30. Sala llena. En el escenario: un sofá cama con cobija cutre y almohadones de bolitas; lámparas con pantallas floreadas a juego con la alfombra y las telas cubre asientos. Además, un...
Por Gabriela Paz y Miño La mitad de la película se filmó en un motel. Pero no cualquier motel: uno sucio, con mal olor y paredes manchadas… el peor que pudieron encontrar. Hasta la escena de la capilla, en la...
Por Mariana Andrade Todas las discusiones que se den sobre el proyecto de la nueva Ley Orgánica de las Culturas serán siempre insuficientes. Mientras más se hable y discuta sobre ello, más entendimiento tendremos del escenario cultural en el que...
Por Gabriela Paz y Miño, especial para km 8ymedio. Tinta Sangre trata sobre seis romances fallidos que tienen a Quito como escenario. ¿Por qué elegiste retratar así la ciudad? Sí, son seis romances contados en cadena, que tienen como escenario...
Por Gabriela Paz y Miño, especial para km 8ymedio. Varios de tus papeles en el cine han sido de personajes complejos, muchos de ellos – como en Cuatro meses, 3 semanas, 2 días o Sex Traffic-personajes en los bordes de la...
El director francés estuvo en Quito, a propósito del Festival del Filme Francés. El encuentro se inauguró con su película “Vers Madrid” (Hacia Madrid), filme que retrata el movimiento de los indignados de Madrid. George estuvo en la inauguración y, además, dictó una...
Por Gabriela Paz y Miño, especial para km 8ymedio. "Europa Report" se ve como un thriller lejano a las historias exageradas de zombies, encuentros sobrenaturales y personajes cliché que suelen significar las aventuras en el espacio. ¿Eso es lo que...
Por: Libertad Gills El blockbuster de Hollywood y el documental de bajo presupuesto comparten más de lo que se ve a primera vista. Si durante la proyección de Leviathan (Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel, 2012) fue para mí extremadamente difícil...
Por Ana Cristina Franco Varea, publicado originalmente en El Telégrafo, Oct. 20, 2013 “Resonancia, un documental para escuchar”, dice el eslogan de la película de Mateo Herrera; sin embargo, creo que también es una película para tocar, o mejor dicho, una...
La voz de Mariana Andrade, desde la matrix de OCHOYMEDIO Señor presidente. Esta vez me gustaría hablar con Ud. de un asunto de mujeres. Le quiero hacer una propuesta indecente: ¿qué tal si, por una vez, hablamos del aborto frente...
Por Laura Egas, especial para Km8ymedio.* Siendo el espacio la materia prima de la composición del cuadro cinematográfico, su presencia no es insignificante sino por el contrario de una importancia fundamental y profundamente activa en el desarrollo de la trama,...
Por Lizardo Herrera El recorrido simbólico y geográfico en Pescador. Carlos Adrián Solórzano Cedeño, Blanquito, el protagonista de la película Pescador (Sebastián Cordero, 2011), es el hijo no reconocido del prefecto del Guayas, Carlos Adrián Solórzano, con una vecina de...
Por Mariana Andrade No soy ni he sido anticorreísta. Voté por Rafael Correa y he apoyado todas sus consultas y referéndums. Lo he dicho públicamente y por eso algunos me han tildado de “oficialista”. Creo que para serlo, solo hay...
Por Lizardo Herrera Reseña de "En el centro de la tierra había fuego" Y en el centro de la tierra había fuego (2013), documental de Bernhard Hetzenauer, traza imaginativamente una cartografía múltiple. La película une la Europa de 1939 con...
Entró apresurado a mi oficina de Ochoymedio, en Quito, para comunicarme que el Ministerio de Cultura lo apoyaba con el pasaje para que participara en la 6ª Muestra de Cine Ecuatoriano, que se organiza cada año en Nueva York. Acababa...
Por Lizardo Herrera, especial para Kilómetro Ochoymedio. Más allá del mall (2010) película de Miguel Alvear cuenta la historia de un director de cine frustrado ante el fracaso taquillero de su primera película Blak Mama (2009). Para contar su historia,...
por: Christian Ponce de Ecua Collective A más de una persona le he escuchado decir que el cine ecuatoriano no es bueno. Lo dice uno que otro por ahí, y no falta el crítico de cine que demuestra su experticia...
Es peligroso usar las palabras a la ligera. Tanto, como poner cosas distintas dentro de un mismo saco. El artículo de la Revista Vanguardia (edición del 3 al 9 de junio), titulado “La resistencia de los cines independientes”, peca de...
Hace pocas semanas se posesionó a Paco Velasco como nuevo Ministro de Cultura. En algunos sectores, su nombramiento causó sorpresa. Yo, en particular, pienso que más importante que el nombre, es que se aterricen y se consoliden políticas públicas para...
Hace algunos años descubrimos, casualmente, un artículo publicado en una conocida revista ecuatoriana. El titular rezaba: “Westerns choneros”. La nota hacía referencia a la producción de varios largometrajes que habían sido filmados en Chone, provincia de Manabí. Una de las...
Por Daniel Montenegro El cine ha estado ligado irreprochablemente a la literatura desde sus inicios. Muchos dirán incluso que el cine es literatura, o una reinvención de ella. A pesar de ello siempre ha existido un cierto esceptisismo con respecto...
Por Daniel Montenegro En Noviembre de 2010, hace ya dos años, dejaba de existir Luis García Berlanga, cineasta de incomparable sensibilidad social y extraordinario dominio visual. Valenciano de nacimiento, pero residente en Madrid desde muy temprana edad, es el cineasta...
Hay, innegablemente, un intento colectivo de marcar nuevas pautas de organización económica, política, social y cultural en el Ecuador. Con errores y aciertos, con acciones consensuadas y otras casi impuestas, allí estamos todos, desde los diferentes ámbitos de la sociedad...
Por Alexis Moreano Texto curatorial de Alexis Moreano sobre la muestra “del otro lado del mito, el Western estadounidense (1946-1995)”, en cartelra en octubre y noviembre 2012. El cowboy solitario, los pistoleros y las bandas de cuatreros, el sheriff y...
Por Daniel Montenegro. “El humor negro está en el límite de muchas cosas, como la estupidez, la ironía escéptica, la broma frívola, etc; pero es por excelencia el enemigo mortal del sentimentalismo de aire perpetuamente desesperado”, escribe André Bretón. Y...
1 Es Ninguno, 3 Es Multitud. Una entrada a “Castillos De Cartón”. Por Ana Cristina Franco. ¿Se puede amar a dos personas a la vez?, ¿El amor es para dos?, ¿Puede sostenerse una relación de tres?... Estas son algunas de...
Reflexiones de Lizardo Herrera a partir del documental de Yanara Guayasamín, “Cuba, El Valor De Una Utopía” (2008). Lizardo Herrera es Profesor Asistente en Whittier College. Ha publicado artículos en revistas como Revista Iberoamericana, Chasqui, Cultural Studies Review, entre otras....
Este ensayo analiza la estética neobarroca de la película ecuatoriana Blak Mama (2009), la cual se muestra como una concatenación de imágenes y personajes sin seguir una línea narrativa convencional o de crecimiento personal. Gracias al multiperspectivismo y el travestismo...
Lizardo Herrera es catedratico en Whittier College en california especializado en las estéticas del barroco. Actualmente esta por publicar una monografía sobre “Blak Mama” en el contexto del neo-barroco. El presente texto apareció en el periódico de Ochoymedio en 2010....
Contar lo que pasa después del climax. Del realismo sucio al cine del no pasa nada. Por Galo Alfredo Torres (Ver su libro homónimo publicado en 2011). Neorrealismo cotidiano: historias mínimas y héroes menores del Novísimo Cine Latinoamericano. PLANO DE...
Entre la maraña de atavíos retóricos que ahogan el audiovisual ecuatoriano, abordar la rigurosa obra de Ilich es como meterse en la piscina helada ni bien uno ha salido del turco. Ilich propone un 'volver a cero', un despojo calculado...
Lupe Alvarez rompe el código de "glitches", la ajustada obra videográfica de Ilich Castillo. Allí donde no se ha dicho… donde nunca se estuvo. Buscar claves en la poética de Ilich Castillo nos lleva indistintamente de la pintura –o de...
Entrega especial de Carol Murillo Ruiz, para kilometro Ochoymedio. La avalancha de comentarios sobre "Pescador" expresados en Twitter me convenció de que tenía que ver la película lejos de su estreno y la primera semana. Creo que hice bien. Pues...
Por Christian León, publicado en el periódico de Ochoymedio en 2006. Lo reproducimos ahora a propósito de la mini retrospectiva de este gran director, en mayo 2012. Cada 10 años, la prestigiosa revista londinense Sight & Sound realiza una encuesta...
Terminada la semana santa aventuramos una breve reflexión sobre la polémica causada por la muestra "El evangelio retorcido" que generó cientos de comentarios en nuestra página de Face Book (Ochoymedio Ecuador) y en nuestra cuenta Twitter (@8medio). Si bien estos...
Por Alexis Moreano. Reseña dialogada sobre el drama sin drama de Jim Jarmusch, estrenado en Ochoymedio en el 2006. La escena sucede en un café del barrio la Floresta. Dos amigos conversan mientras toman un café. - ¿Jim qué? -...
Tomado de la columna “Fuera de Campo” que mantuvo desde bs aires el crítico Christian León en el periódico de Ochoymedio. CUATRO NOTAS PARA KAURISMAKI (Christian León, Noviembre 2007) Uno. El director finlandés Aki Kaurismäki logra algo aparentemente imposible: concilia...
Entrevista a Juan Luis Buñuel publicada durante su visita a Ochoymedio a propósito de la gran retrospectiva dedicada a su padre, en 2006. Juan Luis Buñuel, director de cine e hijo del famoso Luis Buñuel es invitado de honor a...
Por Mariana Andrade Confirmado. Las piedras de los jardines del hotel son parlantes que reproducen los sonidos de los pájaros. La Carlita tenia razón. Parece que a las dos de la madrugada, se les olvidó apagarlos y el sonido de...
Por Mariana Andrade “¿Se hacen películas en Ecuador?...nunca he visto cine ecuatoriano", me dice al finalizar la noche una importante distribuidora francesa cuya compañía tiene mas de 25 años en el mercado de distribución de cine latinoamericano. ¡Por supuesto! me...
Esta es la crónica de Juan Fernando Andrade (aparecida en la revista Soho, en 2007) que inspiró la película "pescador", de Sebastián Cordero, a estrenarse en ochoymedio a partir del 30 de marzo, 2012. tomado del blog de Andrade "cultura...
Por Mariana Andrade Carla despertó sin haber dormido bien. Me dice que el color verde del festival se le metió en la cabeza... "por algo el presi ganó con eso color”, dice. El verde es el color oficial del Riviera...
Paúl Dedalus escribió varios artículos sobre cine ecuatoriano para Ochoymedio en 2004. El estereotipo del ‘buen sureño’ vs. El ‘malvado’ norteño, es un tema recurrente en el cine de quito, desde “Ratas, ratones, rateros” (Cordero, 1999) hasta “A tu espaldas”...
La sociedad patriarcal durante siglos no nos ha podido descifrar a las mujeres. Nos aman, temen, endiosan; pasamos de vírgenes, santas y mártires, a putas, engendro del pecado, tentación, provocación. En la historia nos quemaron como brujas por el manejo...
MARIA VIRGINIA JAUA - Tomado de salonKritik Se equivocan quienes afirman que Melancholia de Lars Von Trier es acerca del fin del mundo, o que es la primera película de ciencia ficción del cineasta. A lo sumo habría allí algo...
María del Pilar Gavilanes -que realiza una investigación a partir de la filmografía de Pedro Costa- nos ofrece en este artículo más información sobre las siete películas del portugués Pedro Costa incluidas en la muestra "La chispa que incendia la...
Artículo de Galo Torres publicado en 2007 a propósito de una retrospectiva de cine ecuatoriano que pasamos entonces en Ochoymedio. ¿los tiempos han cambiado? En “El carrete mágico” (1994), texto clásico de la historia del cine latinoamericano, John King le...
La pregunta frecuente que nos hacemos en estos días es: ¿podrá el formato web que estamos proponiendo lanzar en marzo, reemplazar al formato impreso, en un país en el que solo el 30% de la población tiene acceso al internet?...
A 50 metros del MAAC CINE de Guayaquil, en el ingreso al tradicional barrio Las Peñas, el Municipio de Guayaquil intenta levantar un monumento de 5 metros de altura al fallecido ex Presidente de la Republica, León Febres Cordero. El...
Por Mariana Andrade La presente edición del periódico OCHOYMEDIO será la última que llegará a ustedes de forma impresa. A partir de la edición de enero de 2012, este periódico estará disponible en formato digital, listo para descargarse, o verse...
Por Miguel Alvear Una mirada a la producción audiovisual de ficción que ha estado fuera del sector formal de la cultura. Un proyecto de investigación se lleva a cabo. El mes pasado, con el auspicio de la Fundación Príncipe Claus...
Por Miguel Alvear El fenómeno EBT se ha plasmado en un libro, proyecto editorial de Ochoymedio y editado por Miguel Alvear y Christian León. Aquí, un artículo tomado del libro, que observa una parte fundamental de este fenómeno cultural. La...
Por Manolo Sarmiento Pedimos al director de los Encuentros del Otro Cine que escriba sobre su festival en el contexto social y cinematográfico de hoy. Esto es lo que nos envió. Lunes El director del festival recibe una llamada de...
Por Luis Ospina Uno de los más importantes directores de cine en Colombia, escribe sobre la historia del cine de su país. publicamos un fragmento de su artículo. “La historia del cine colombiano es la historia de un fracaso”. Fernando...
Por Juan Pablo Urgilés Las estrategias que están usando algunas producciones ecuatorianas para llevar gente a las salas. No hay que negarlo, en Ecuador todavía es una hazaña hacer una película. El vía crucis por el que deben pasar los...
Por Juan Carlos Donoso Gómez Tarantino reinterpreta el cine de guerra, escribiendo esvásticas con sangre, en Bastardos sin gloria. Público, no nos confundamos. No se trata del legendario Tarantino jugando a ser un dios bueno que viene a vengar a...
Por Rafael Barriga Retrospectiva de uno de los más inquietantes directores de hoy, el cine de Fatih Akin habita entre la tradición turca y la sofisticación alemana. El cine del turco-alemán Fatih Akin es uno de sobrevivencia. Es, de una...
Por Patricio Burbano Al doctor Arturo Fernández no parece interesarle demasiado la vida en Cuando me toque a mi, un paso adelante en el cine de Víctor Arregui. Follow the happiest story, it closes with a tomb. Emily Dickinson Cuentan...
Por Miguel Alvear Resulta que ha habido “otro” cine Made In Ecuador. No, no es el que pasan en el festival de documentales EDOC, ni el cine que usualmente encuentra en el Ochoymedio, ni en Ecuador TV. Es un cine...
Por Mauro Cerbino Texto originalmente publicado en el Diario El Telégrafo de Guayaquil. No se parece a ninguna de las películas a las que la cinematografía ecuatoriana nos ha acostumbrado. Es probable que por esto haya sido objeto de un ostracismo...
Por María Fernanda Restrepo María Fernanda Restrepo narra cómo han sido sus vivencias en el torbellino de terminar y estrenar su documental Con mi corazón en Yambo. Hace un año seguía editando el corte final de Con mi corazón en...
Por María Campaña Ramia Grandir, un filme de Ettiene Moine y Bernard Josse, una película que nos introduce a un lugar lleno de esperanza y cariño. Recuerdo claramente la primera vez que vi Grandir. Era una tarde fría de febrero,...
Por Manolo Sarmiento En Cocalero el debutante director Alejandro Landes consigue elaborar un sincero retrato emocional y político de Bolivia. Se puede definir a Cocalero como un documental político y a la vez como un documental de aventura. En una primera...
Por Juan Carlos Donoso Cuando me toque a mí de Víctor Arregui, un retrato del Quito de hoy. Hace unos días estaba chateando con un amigo que vive a tres cuadras de mi casa y me decía: loco, Quito es...
Artículo de Miguel Alvear publicado en feb. 2009. El cncine empezaba a repartir billete, nos importaba que se hacía y que no. Y a donde podía ir a parar ese dinero. Mucha agua ha pasado bajo el puente. 1.- La...
Por Juan Fernando Andrade El Baño del Papa de César Charlone y Enrique Fernández predica una fe que no depende de velas ni de santos. Desde que los cineastas uruguayos Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll se hicieron famosos con...