Por Manolo Sarmiento
En Cocalero el debutante director Alejandro Landes consigue elaborar un sincero retrato emocional y político de Bolivia.
Se puede definir a Cocalero como un documental político y a la vez como un documental de aventura. En una primera instancia parecería más lo segundo, pero es un error.
El personaje central, un tipo sumamente simpático y seductor, nada menos que el presidente boliviano Evo Morales, es objeto de un retrato cordial por parte de un reportero que parecería creer que la dimensión de la verdad es directamente proporcional al grado de entrometimiento de su cámara. En ese lado de la historia ocupa un lugar central la aventura, es decir, el movimiento constante, la sorpresa de acciones y de lugares. Si a esto sumamos que una carrera electoral garantiza casi siempre una trama entretenida, dado que los giros que articulan el desenlace se ofrecen de modo natural, tenemos que Alejandro Landes apostó a una historia triunfadora desde el inicio.
Pero decir que el éxito del filme radica en su fórmula sería desmerecerlo. Digo esto porque Evo no debe ser un tipo fácil y porque, según me contó Landes tiempo después, todo parece indicar que a Evo el filme no le pareció tan acertado. Políticamente acertado, es de suponer. Cuenta Landes que el presidente boliviano asistió al estreno del filme en el Chapare rodeado de otros miles de cocaleros. Alejandro se sentó a unos pasos del presidente y trató infructuosamente de descifrar su expresión a lo largo de la proyección. No lo consiguió tampoco después, cuando, acabada la función, Evo se levantó y se subió a toda prisa al helicóptero en que había llegado. Alejandro lo vio partir y solo tiempo después supo que Evo, si bien había disfrutado la aventura, había echado de menos la exposición de sus convicciones políticas.
Recuerdo que cuando la vi en una sala vacía en Guadalajara, también me sentí extrañamente insatisfecho. Sin embargo, lo que echaba en falta como espectador de filmes de aventura era precisamente lo que la volvía interesante: el corte de la película seguía un patrón de clímax interruptusencaminado a que la emoción nunca resulte enteramente satisfecha. Me pasó lo mismo que a Evo, aunque de otro modo. Yo no aspiraba a usar el filme con fines proselitistas, claro está, sino a agotar las posibilidades de la distracción que el tono del filme prometía en sus primeras escenas en gran medida gracias al muy logrado trabajo de Leo Heiblum y Jacobo Lieberman en la banda sonora.
Hay una escena que define muy bien lo que estoy tratando de decir. Evo viaja a bordo de un automóvil por las calles del centro de La Paz. De pronto se baja del carro y comienza a caminar apresuradamente por la calle. El director de fotografía, Jorge Manrique Behrens, lo sigue con destreza admirable y nos conduce por un laberinto urbano en que el candidato se ve rodeado por los saludos de sus simpatizantes y la notoria indiferencia de los transeúntes. Así llegamos a una plaza en la que se han congregado decenas de miles de personas y Evo se abre paso hacia una tarima. Como es natural, el espectador espera asistir a la ovación y al discurso que siguieron, sin sospechar que en su sala de montaje Alejandro Landes había elegido decepcionarlo.
Esta elección es la que hace de Cocaleroun filme político porque elige distanciarse de las motivaciones del sujeto retratado y de los imperativos de la actualidad. Es la elección de un director que nos dice: no es por allí, una vez más te dejaste llevar por la aventura… y sin embargo, no cesa de sumirnos en ella, estableciendo un perpetuo viaje de ida y vuelta entre la anécdota y el sentido de la anécdota. Mirar ese recorrido por el centro de La Paz como un preparativo para el “plato fuerte” – el mitin, la ovación – es mirarlo con los ojos de la comodidad del filme de aventura. Mirarlo como un hecho importante en sí mismo, como un acontecimiento incluso más importante que el mitin y la ovación, es pasar al registro de una mirada más atenta al sentido que a la apariencia.
Landes consigue de este modo elaborar un sincero retrato emocional y político de Bolivia. Un retrato marcado por el racismo, la fuerza militar, el sindicalismo cocalero y la sencillez de un líder. El rigor adusto de la plana mayor del ejército reunida en un coliseo de deportes en el que Evo habla de la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil es un logro notable del filme. Los militares latinoamericanos, tema entre los temas, aparecen aquí retratados en toda su dudosa solemnidad.
No vamos a decir que la película, pese a todo, no es conducida por una mirada hasta cierto punto superficial. Puede haber algo de ello. Una mirada joven, curiosa pero distante, amigable pero blanco-mestiza, alucinada por la diferencia. Esto, sin embargo, no hace que el filme caiga en el exotismo. Lo más blanco-mestizo del documental de Landes es acaso su narración directa y clara, y el uso eficiente del tiempo y del diálogo. Eficiencia y claridad que ayudan al espectador a entrar en el universo del cocalero. ¿Fue eso talvez lo que molestó a Evo en el estreno? No lo sé. Solo sé que Cocalerovale la pena como documental político y de aventura.
Anexo
Habla Alejandro Landes: “Evo representa el mestizaje”
¿Qué aspectos de Evo Morales buscó reflejar?
Evo es el primer presidente indígena que llega al poder en Bolivia. Sin embargo, su forma política de ser reivindica una tradición más mestiza. O sea, Evo no se viste con plumas y poncho. Evo se viste con jeans y zapatillas, se pone la camiseta del Real Madrid. Reivindica, quizás, una tradición más mestiza. Lo interesante de eso es que, al fin y al cabo, Bolivia sólo tiene futuro en el mestizaje, como la mayoría de la región. Bolivia nunca va a ser totalmente indígena. Bolivia nunca va a ser totalmente blanca o europea. Bolivia sólo tiene futuro en el mestizaje y, de alguna manera, Evo representa eso. Te das cuenta en el documental de que él usa el español antes que cualquier cosa, no habla el aymara o el quechua fluidos. El llega al poder con un discurso más sindicalista nacionalista que indigenista. Y eso para mí fue la parte más interesante de la historia.
Teniendo en cuenta que se trata de un personaje público muy importante, ¿cómo fue el rodaje y qué particularidades tuvo?
Lo interesante es que cuando yo llegué a Bolivia, el 1º de octubre de 2005, Evo Morales era una figura importante pero tampoco era tan conocido. Y en ese momento sólo estaba viajando en un auto por su país con su chofer Javier (que es un personaje en el documental) y su secretaria Janet. Y el viaje era hasta tranquilo, digamos, y pequeño. Dos meses después, se volvió en un convoy de treinta autos, con prensa a todos lados del mundo. Empezó muy pequeño y creo que eso es lo interesante. Recuerdo que cuando yo estaba buscando financiación para comprar un equipo e ir a filmar, andaba en mis reuniones con una hoja impresa de la cara de Evo porque en ese momento nadie sabía quién era. Sólo tres meses después, el tipo estaba en la portada del New York Times, del L.A. Times, etcétera.
¿Coincide con la opinión de buena parte de la opinión pública de que el hecho de que Evo Morales haya vivido en la pobreza le permite tener mayor sensibilidad política?
Bolivia es el país más pobre de Sudamérica y Evo representa a esa mayoría. Sin dudas, romper los tabúes raciales, económicos y sociales que se tuvieron que romper para que Morales llegue al poder es un paso importante en el país y en la región. Y yo espero que, a través de los años, sea también importante que el discurso de un futuro presidente en la campaña ya no sea una discusión racial, de origen, de color de piel o de idiomas, sino más bien de ideas.
Existe una disputa entre Washington, que históricamente buscó erradicar la hoja de coca, y los cocaleros, que defienden su derecho al cultivo de la planta. ¿Cómo está reflejada esta problemática en su documental?
Más que nada de una manera muy humana. Una de las coprotagonistas de la historia es Leonilda Zurita. El documental entreteje dos historias. Por un lado, tiene la historia personal e íntima de Evo y, por otro lado, tiene a Leonilda, que sirve como guía al mundo sindical cocalero que es la base de poder de Evo. Lo que se ve en el documental es que Evo nace de la violencia estadounidense en la temática de las drogas en Bolivia. Evo es un hijo de la violencia norteamericana que se ha llevado a cabo en la lucha contra las drogas en Bolivia. Para decirlo rápidamente: hay indígenas aymaras y quechuas desparramados por el monte a principios de los ’80 buscando mejorar su calidad de vida plantando coca, que paga quizás un poquito más que una piña o una naranja en la selva del Chapare en Cochabamba. Los norteamericanos deciden resolver su problema de consumo local a través de erradicar la hoja de coca en un lugar remoto. Llevan a cabo una erradicación bastante violenta que causa que esta gente trascienda o se muera. O sea, se empiezan aglutinar, a formar, a educar, a preparar y a organizar. Eventualmente, veinte años después ponen a uno de ellos en la presidencia de la República. Entonces, yo no quiero caer en frases de cajón, pero lo que no te mata te hace más fuerte, que es un poco lo que pasó en este caso. Estas políticas antidrogas de erradicación forzosa en el Chapare llevaron a los cocaleros a organizarse en un sindicato que los ayudaba a sobrevivir y los protegía. Este sindicato quizá nunca hubiese llegado a organizarse si no fuese por la violenta represión norteamericana.
Comments
comments