En un país donde la memoria está frágil y el presente controlado y corroído por muertos vivientes, nos acercamos a un tema más actual que nunca. La nueva película del gran director norteamericano Jim Jarmusch, “The dead don’t die”, nos impulsa a proponer un panorama sobre el motivo de los zombies como un espejo sociopolítico. Desde las primeras películas de los años 30 hasta hoy, reflejamos las transformaciones del género en la historia, con clásicos y películas de culto, entre Cuba, los Estados Unidos y Francia.
Esta muestra no solamente se acerca a muertos, sino a casas vivientes, transformadas en organismos vivos, casas fantasmagóricas con un pulso, una voz, más allá de la presencia humana, entre la hacienda ecuatoriana, la casa embrujada en Chile, la mansión gringa, y el castillo francés.
Dentro del abanico de muertos y casas vivientes destacan el clásico “La noche de los muertos vivientes” (1968), la primera obra del género “White zombie” (1932), instrumentalizado en vivo con música post-punk, y una función de doble-ticket sobre “Zombies y ciencia ficción”. También, presentaremos la obra cubana “Vampiros en la Habana” (1985) las películas ecuatorianas “Sed” (2015) y “Impulso” (2009, en 35mm), revelando casas, castillos y haciendas como espacios dentro de nuestra psique.
. |
.The Dead Don’t DieJim Jarmusch, Estados Unidos, 2019, 103 min En el pequeño y tranquilo pueblo de Centerville, algo no está del todo bien. La luna cuelga grande y baja en el cielo, las horas de luz del día se están volviendo impredecibles y los animales comienzan a exhibir comportamientos inusuales. Nadie sabe por qué. Los informes de noticias dan miedo y los científicos están preocupados. Pero nadie prevé la repercusión más extraña y peligrosa que pronto comenzará a plagar Centerville: los muertos no mueren: se levantan de sus tumbas y atacan salvajemente y se dan un festín con los vivos, y los ciudadanos deben luchar por su supervivencia. Escrita y dirigida por Jim Jarmusch, una comedia de terror con un elenco con los habituales Bill Murray, Adam Driver, Chloë Sevigny, Tilda Swinton, Iggy Pop, Steve Buscemi, Tom Waits y los recién llegados al redil Selena Gomez, Danny Glover, Caleb Landry Jones, Carol Kane) en una visión estridente, triste y satírica de los hábitos y deseos estadounidenses en el fin del mundo, el estado casi cómico y aterrador de una nación interpretado en una original obra cinematográfica. Funciones
|
. |
.La noche de los muertos vivientesGeorge A. Romero, Estado Unidos, 1968, 146 min En la incertidumbre de una noche llena de ataques y asesinatos monstruosos e inexplicables, un grupo de desconocidos se ven encerrados sin posible escapatoria: los muertos se han levantado de sus tumbas para alimentarse de los vivos. En medio del horror de los ataques y el misterio que envuelve a estos acontecimientos. Los vivos tendrán que luchar contra sus propios demonios y contra el terror. Funciones:
|
. |
.Plan 9 from outer spaceEd Wood, Estados Unidos, 1959, 79 minutos Una joven pareja que se va a vivir cerca de un cementerio será testigo de extraños sucesos. En realidad, los extraterrestres buscan evitar que la humanidad cree un arma que podría destruir el universo y han implementado el «Plan 9», un esquema para resucitar a los muertos de la Tierra, esperando que la crisis obligue a la humanidad a escucharlos. Sin embargo estos hechos serán confundidos con un intento por conquistar la tierra. Funciones:
|
. |
.Ed woodTim burton, Estados Unidos,1994, 124 min Ed Wood, Ed Wood, fue un director, productor, guionista, editor y actor de cine estadounidense, que quedó definido tras su muerte en 1978 como el peor director de todos los tiempos, gracias a la dirección de películas como Glen o Glenda y Plan 9 del espacio exterior. Este es un retrato de un excéntrico director de cine que decide hacer una película de terror. Sus métodos no son nada convencionales, así como su forma de financiar las cintas. Sin embargo, posee la imaginación que a muchos otros hace falta. Funciones:
|
. |
.La casa loboJoaquín Cociña, Cristóbal León, Chile, 2018, 75 minutos. María escapa de la Colonia Dignidad, una asentamiento alemán ubicado en Chile. Cuando se adentra en el bosque decide construir un nuevo hogar junto a dos cerditos pero después de poco se ve atrapada por el misterio de la casa y una extraña presencia que altera las formas y trastoca la realidad, lo que la lleva a experimentar un oscuro universo. “La casa lobo”, es una fábula sobre la crueldad y la esperanza, con elementos de cuento, materializa los miedos de María y logra ser un viaje por territorios mentales fantásticos, tiernos y tenebrosos, cada gesto es construido por una serie de maniobras casi místicas. Funciones:
|
. |
.Niebla mudaJoe Houlberg, Ecuador, 2013, 5 min Las gotas recién formadas son demasiado ligeras y pequeñas para precipitarse, lo que propicia la aparición de una nube a nivel del suelo. Es la niebla. Una condición indispensable para su aparición, aparte del punto de rocío, es que en el aire existan núcleos de condensación. Se trata de motas de polvo, partículas de humo y otros diminutos inquilinos atmosféricos que sirven de soporte material a las gotas de agua. Funciones:
|
. |
.SedJoe Houlberg, Ecuador, 2015, 75 minutos. Sara tiene 23 años y está ciega desde los 10. Un viaje a la antigua hacienda familiar con su prima y sus respectivos novios empieza bien, pero una vez allí, no todo es lo que parece. La atmósfera de abandono de este lugar estancado en el tiempo es el incómodo escenario que provoca un juego de los sentidos, y enfrenta a los viajeros con sus deseos más reprimidos. Sara debe mirarse a través de la inocencia de su niñez para entender su pasado, y hallar la manera de ganar este juego del ver. Funciones:
|
. |
.White zombie + The dead don’t die (Cine-concierto)En un cine-concierto exquisito y estremecedor, presentamos la primera película de zombies de la historia “White Zombie” (1932), musicalizado en vivo por el grupo de horror rock “Los Abominables”. «White zombie” se proyecta junto a la nueva película de Jim Jarmusch, “The dead don’t die”, en una función de doble-ticket (2 películas por el precio de una – 5 USD). White Zombie (+Cine Concierto)Victor Halperin, Estados Unidos, 1932 Neil Parker y Madeleine Short son una joven pareja que viajan a Haití invitados por el terrateniente Charles Beaumont, para celebrar su matrimonio. Sin embargo, Beaumont está enamorado de Madeleine y guarda esperanzas de que ella acceda a casarse con él. Al ser rechazado, acude al hechicero de vudú local, Legendre. Su plan es que Legendre la convierta en zombi, se la declare muerta y se la entierre, y que Neil vuelva a los Estados Unidos para después revivirla y que permanezca junto a él. Sin embargo, Legendre tiene sus propios planes para Madeleine y para Beaumont. «Los Abominables” es una banda de Horror Rock quiteña que combina tonalidades e imágenes del cine de horror, ciencia ficción, y la serie B. El horror rock ha usado tradicionalmente, entre otras influencias del horror, la estética y temas de los filmes de zombies. Mateo Herrera (guitarra), Esteban Neuman (bateria) y Carlos Larrea (bajo) interpretarán imágenes del gran clásico «White Zombie”, en vivo. Funciones:
|
. |
.Impulso (Función en 35mm)Mateo Herrera, Ecuador, 2009, 84 min Jessica es una joven de Quito que, cansada de la vida en la ciudad, decide viajar al campo y, de paso, conocer a su padre. La chica contacta con sus tíos, que la reciben de buen grado. Poco a poco, sin embargo, la familia se convierte en una cárcel para la joven, que tan sólo tiene una alegría: el amor que siente por su primo Julio. Funciones:
|
. |
.Vampiros en la habanaJuan Padrón, Cuba, 1985, 69 min. Un científico vampiro ha creado el Vampisol, una pócima revolucionaria, que permite a los vampiros pasear bajo la luz del Sol. En cuanto la noticia llega a oídos de los grandes clanes de vampiros, todos viajan a La Habana para hacerse con el control de la fórmula: los estirados y siniestros vampiros europeos, y los mafiosos vampiros norteamericanos. Pepito, un trompetista, sobrino del creador de Vampisol, será perseguido por ambos grupos desde que se le encarga la custodia de la fórmula. Funciones:
|
. |
.ChuckyTom Holland, Estados Unidos, 1988, 87 min El vudú y el terror se apoderan de un muñeco de aspecto inocente habitado por el alma de un asesino en serie. Cuando Andy Barclay, un niño de seis años de edad, asegura que “Chucky”, su nuevo muñeco, ha arrojado violentamente por la ventana a su niñera, nadie le cree. Pero una larga serie de horribles asesinatos conduce al detective que se ocupa del caso hasta el muñeco y, entonces, descubre que el auténtico terror no ha hecho más que empezar. El malvado muñeco pretende transferir su diabólico espíritu a un ser humano, y el pequeño Andy parece ser el candidato perfecto. Funciones:
|
. |
.El resplandorStanley Kubrick, Estado Unidos, 1980, 146 min Jack Torrance debe cuidar un hotel en Colorado mientras dura el invierno, viaja con su familia a un lugar lleno de pasillos largos, enredados y desiertos. Mientras una extraña fuerza hace que toda la familia tenga visiones y encuentros tenebrosos, él intenta escribir una novela, pero se ve envuelto un laberinto de soledad que lo conduce a la locura. Kubrik logra asomarse a los abismos interiores de una mente perturbada, su narracion es inquietante pero hipnotizante. Esta película deja un rastro de interpretaciones y cuestionamientos y se convierte en una de las obras más poderosas e influyentes de la historia del cine. Funciones:
|
Tercera edad y personas con discapacidad $2,50
Estudiantes, docentes y personal UDLA $3