Filmar los Andes: Caminar es tejer el tiempo
No hay un mundo andino. Con cada paso, cada mirada, cada pensamiento, cada viento, se abre otro mundo. Este caleidoscopio, un tejido en el espacio y el tiempo, se mueve y se transforma constantemente, como el cine mismo, reflejo del ritmo de nuestra percepción, de los paisajes escondidos dentro de nuestro corazón. Filmar es caminar ¿Cómo acercarse, cómo imaginar a los cerros, los valles, los rincones más alejados? Tomamos el riesgo de explorar una cinematografía poco vista, inaccesible, una cinematografía de paisajes ancestrales que se encuentran, tal vez, dentro de nuestro propio interior, revelando caminos, diálogos, ecos.
El estreno de la película peruana «Wiñaypacha» (2018) es la ocasión de caminar, de filmar, de imaginar una diversidad de mundos andinos. Entre el boliviano Jorge Sanjinés y su aventura de filmar, por la primera vez, el tiempo andino (el gran clásico «La Nación Clandestina», 1989, en versión restaurada), y la mirada antropológica de la «mamá» del cine colombiano Marta Rodríguez («Nuestra voz de tierra, memoria y futuro», 1982). Entre el cine indígena de Otavalo de Alberto Muenala («Killa», 2018) y las aventuras del Jorge Anhalzer para encontrar el tesoro de Atahualpa («Llanganati», 2017). Entre la misión imposible de Humboldt («La ascensión al Chimborazo», 1989) y la vida imposible de una mujer trans en los Andes colombianos («La señorita María», 2017). Entre el cine directo y sensorial de Igor y Gustavo Guayasamín («Los hieleros del Chimborazo», 1980), el trabajo arriesgado del artista contemporáneo José Luis Macas («Kolla Killa Raymi», 2018). Entre el «found footage» redescubierto por Tomás Astudillo («A 4800 m», 2011) y las grabaciones inéditas de un tren ecuatoriano, reveladas por Alex Schlenker («De Guayaquil a Quito», 1929/2019). Les invitamos a caminar con nosotros, en terrenos conocidos desconocidos, claroscuros, bajo de la luz y las sombras de nuestro cine, un cine andino llamado Ochoymedio.
Tendremos el honor de proyectar la versión restaurada de «Nuestra voz de tierra, memoria y futuro» de Marta Rodríguez y Jorge Silva (Colombia, 1982), recién presentada en el festival de Berlin, 2019.
.
|
.
Wiñaypacha
Óscar Catacora, Perú, 2017, 86 min.
Rosa Nina, Vicente Catacora
En aymara con subtítulos en español
Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos de más de 80 años viven abandonados en un lugar remoto de los Andes del Perú, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a rescatarlos.
Funciones Jueves 6, 20:00 (Se proyecta junto a Kolla Killa Raymi. Presentación de Karo Romero y José Luis Macas)
Viernes 7, 18:30
Domingo 9, 17:30
Martes 11, 20:15
Miércoles 12, 19:00
Domingo 16, 19:30
Lunes 17, 19:00
Miércoles 19, 18:30
Jueves 27, 19:00 |
.
|
.
Llanganati
Jorge Juan Anhalzer, Isabel Dávalos, Ecuador, 2017, 58 min.
Español sin subtítulos
El documental narra una expedición liderada por el aventurero y fotógrafo Jorge Juan Anhalzer, al corazón de los Llanganati. Anhalzer y su equipo van en busca de un antiguo camino Inca que les llevaría al socavón, lugar donde reside el tesoro desde hace quinientos años atrás. Un tesoro descrito por historiadores como “tan grande que ni mil hombres podrían cargar”. La meta de esta expedición es comprobar si el Derrotero de Valverde, una antigua guía del tesoro escondido de Atahualpa, es solo una leyenda o si puede ser real. Anhalzer, tiene una nueva pista: una foto tomada desde el aire pocos días atrás donde se ve un “zigzag” que parece ser el camino mencionado en los escritos antiguos de Valverde.
Función Viernes 7 junio, 19:00 (Cine-concierto con la música en vivo de Mateo Herrera. Se proyecta junto a De Guayaquil y Quito + A 4800 m, seguido de Llanganati. En presencia de Alex Schlenker)
Viernes 14, 18h30 (Presentado junto a Kurikinki) |
.
|
.
Nuestra voz de tierra, memoria y futuro
Marta Rodríguez, Colombia, 1982, 105 min.
Fernando Vélez, Eulogio Gurrute, Julian Avirama.
Español sin subtítulos
Registra la memoria de las luchas de la comunidad del resguardo indígena Coconuco en el Cauca¸ que por cédula real del siglo dieciocho tiene derecho a 10.000 hectáreas, y en 1971 apenas dispone de 1.500. Se recrea un proceso que va de la sumisión a la organización pues «para nosotros, la tierra no es sólo un pedazo de loma sino que como vivimos en ella, como gozamos o sufrimos con ella, es la raíz de la vida. Entonces la defendemos como la raíz de nuestra cultura».
Funciones Sábado 8 junio, 20:00 (Junto al cortometraje Ella, en presencia de Frida Muenala)
Martes 18 junio, 19:00 |
.
|
.
La señorita María
Rubén Mendoza, Colombia, 2017, 90 min.
María Luisa Fuentes Burgos
En español sin sutitulos
En las montañas de Boavita, un pueblo campesino, conservador y católico, vive la señorita María Luisa. Tiene 44 años y aunque nació siendo niño, se viste y se siente como una mujer. Solitaria y negada desde pequeña, María Luisa ha encontrado dentro de sí misma y en los pequeños gestos de solidaridad de su entorno, una fuerza inquebrantable.
Función Domingo 9 junio, 19:15 (Presentado junto al corto Kikinyari)
Sábado 15 junio, 20:00 (Presentado junto al corto Los hieleros del Chimborazo en presencia de Igor Guayasamín y Christian León )
|
.
|
.
Tayos
Miguel Garzón, Ecuador – España, 2016, 86 min.
En español, inglés, húngaro con subtítulos
El 1 de agosto de 1976, Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, llegó al Ecuador para unirse a una expedición británico-ecuatoriana cuya misión era explorar una cueva situada en las profundidades de la selva amazónica, denominada Cueva de los Tayos. ¿Por qué se organizó una misión de semejante envergadura, y cuál era el interés británico en lo que pudiera hallarse en el interior de la cueva? Ahora, un grupo de geólogos y miembros de distintas disciplinas esotéricas se internarán en el interior de la cueva para tratar de desentrañar los enigmas que la envuelven. En la oscuridad del submundo, sus visiones antagónicas de una misma realidad arrojarán luz sobre la forma en que los seres humanos comprendemos nuestro entorno. Esta es la historia de cómo la Cueva de los Tayos alcanzó renombre mundial, y de las razones por las que, muchas décadas después, sigue despertando pasión, conflicto e interés.
Función Lunes 10 junio, 19:00 |
.
|
.
Ascensión del Chimborazo
Rainer Simon, color, 1989, 96 min.
Jan Josef Liefers, Luis Miguel Campos, Olivier Pascalin
Alemán con subtítulos en español
A los 32 años de edad, Alejandro von Humboldt se halla en Suramérica y se prepara para el ascenso al Chimborazo, la montaña más alta de la región que aún no había sido vencida por ningún hombre. La curiosidad, el cosmopolitismo y los valores aportados por la revolución francesa acompañando durante su esforzadísimo ascenso.
Función Martes 11 junio, 19:00 (Proyectada junto a Quito, país de la mitad. Presentada por Javier Izquierdo) |
.
|
.
Chuquiragua
Mateo Herrera, Ecuador, 2016, 87 min.
María Alché, Stefano Bajak, Roberto Sempértegui
Español sin subtítulos
Nada es lo que parece en el páramo. El páramo tiene mil caras, es tan temible como inocente. Así lo experimenta Agustín, quien escapa al paràmo para disponerse a terminar su tesis; su rutina es tranquila, se alimenta, toma paseos y escribe, pero todo cambia con la llegada de Lucía y su novio Santiago quienes deciden colocar su carpa a lado de la suya. Pronto todo se convierte en una pesadilla silenciosa para los tres personajes, pues deberán enfrentarse a sí mismos en la soledad del páramo y sus misterios.
Función jueves 13 junio, 18:45 (En presencia de Mateo Herrera, director. Presentada junto al corto Ella) |
.
|
.
Killa
Alberto Muenala, Ecuador, 2018, 61 min.
Con: Sherman Cabascango, Marcela Camacho, Carlos Guerrón, Mario Tuntaquimba
En quichua con subtítulos en español
Una fotografía y una noticia en un momento inadecuado son los detonantes de una historia de amor, racismo y persecución entre una periodista y un fotógrafo kichwa; un dirigente indígena asume la defensa de una comunidad contra una compañía minera; esta determinación lleva a un enfrentamiento personal con un alto funcionario del gobierno, corrupto y servicial, esto repercute en la vida de Alicia y Sayri; la posición del funcionario y la del dirigente indígena muestra dos concepciones distintas de asumir la vida. El funcionario preocupado por el desarrollo y el dirigente que lucha por la defensa de la naturaleza. El resultado de este enfrentamiento lo paga la pareja y la comunidad.
Funciones Viernes 14 junio, 20:00 (En presencia de Alberto Muenala, director) |
.
|
.
Sinfónica de los Andes
Marta Rodriguez de Silva, Colombia, 2019, 115 min.
En español sin subtítulos
Es un documental sobre los niños indígenas Nasa, víctimas del conflicto armado en Colombia, en la región de El Cauca, donde se resguarda la mayoría de culturas indígenas del país y donde el conflicto armado ha tenido mayor intensidad durante los últimos 60 años. Allí, una orquesta de música tradicional liderada por jóvenes indígenas nace para rendir homenaje a los niños fallecidos.
Función Domingo 16 junio, 17:00
|
.
|
.
La nación clandestina
Jorge Sanjinés y grupo Ukamau, Bolivia, 1989, 120 min.
Con: Reynaldo Yujra y actores naturales
En español
Sebastián decide emprender el viaje de regreso a la comunidad indígena de la que ha sido expulsado para realizar una danza ancestral. A través del despliegue del “plano secuencia integral”, la película es considerada la obra maestra de la experimentación formal del tiempo andino.
Función Domingo 16 junio, 19:15 (Se presenta junto a Kuychi Pucha, presentada por Andrés Ramirez)
|
.
|
Pupila de mujer, mirada de la tierra
Florencia Copley, Argentina, 2018, 52 min.
Documental
Español sin subtítulos
Moira es una mujer mapuche que vive en la Argentina y tuvo que migrar de la Patagonia a la ciudad de Buenos Aires con sus hijas más pequeñas. Después de un tiempo, decide volver al territorio recuperado mapuche donde están enterrados los restos de su madre, una tierra que ella sabe que tiene que preservar, pero las hijas no quieren vivir en el campo. Con interrogantes sobre cómo mantener la identidad originaria en la Argentina de hoy, Moira emprende un viaje en el que visita a mujeres de otros pueblos originarios con las que comparte la forma que cada una tiene de preservar la cultura ancestral a través de la educación, la salud y la música. “Pupila de mujer, mirada de la tierra” es una historia de vida hecha road movie, donde la protagonista es la creadora del relato.
Función lunes 17 junio, 19:00
En presencia de la creadora y protagonista Moira Millán |
.
|
.
Cuando ellos se fueron
Verónica Haro Abril, Ecuador, 2018, 60 min.
En español sin subtítulos
Plazuela es un diminuto pueblo al Sur del Ecuador donde solo habitan mujeres ancianas y viudas. El abuelo Rosalino murió hace 17 años, la abuela Rosario murió hace 6, para entonces todos los hombres del pueblo ya habían desaparecido. Ante esta doble pérdida, su nieta decide capturar las historias, espacios y personajes que quedan en este sitio.
Función Miércoles 19 junio, 19:00 (Con la presencia de Veronica Haro Abril, directora. Junto a Quito país de la mitad ) |
Cine concierto
.
|
.
Cine-concierto: Aventureros andinos
Cortometrajes de material inédito de Los Andes, musicalizados en vivo por Mateo Herrera. Seguidos de la proyección de Llanganati.
Esta noche esta dedicada a los aventureros andinos, paisajes y personajes insólitos, una exploración con música en vivo.
Presentamos los cortos De Guayaquil a Quito, material inédito, filmado en los años 20 por Carlos Endara y redescubierto por el artista Alex Schlenker y A 4800 m, película found footage del cineasta Tomás Astudillo, acompañados de la improvisación en vivo del explorador musical Mateo Herrera. Esta inmersión musical estará seguida de la búsqueda fílmica del tesoro de Atahualpa, Llanganati, de Isabel Davalos y Jorge Anhalzer.
Funciones Viernes 7 junio, 19:00 |
Cortometrajes
.
|
.
Ella
Frida Muenala, Ecuador, 6:30 min.
Español sin subtítulos
Historia de un profesional kichwa que lleva un regalo para su mujer, de la que está muy enamorado. Sin embargo, al llegar a casa se encuentra con una sorpresa que acabará con su vida.
Función Sábado 8 junio, 20:00 (En presencia de Frida Muenala, directora. Junto a Nuestra voz de tierra, memoria y futuro)
Jueves 13 junio, 18:45 (Junto a Chuquiragua, en presencia de Mateo Herrera)
|
.
|
.
Kikinyari
Tupac Gualán, Ecuador, 2013, 8:17 min.
Español sin subtítulos
Tupac es un joven estudiante de cine, en este documental se cuestiona sobre su posición como Saraguro, preguntándose como su identidad colectiva, se enfrenta con la búsqueda de su identidad personal.
Función Domingo 9 junio, 19:15 (Se presenta junto a La señorita Maria) |
.
|
.
Los hieleros del Chimborazo
Igor y Gustavo Guayasamín, Ecuador, 1980, 23:00 min.
Español sin subtítulos
Desde la época colonial, los indígenas de la Sierra ascienden hasta los nevados que alcanzan los 5200 metros. Allí pican gigantescos bloques de hielo que, luego transportan sobre sus espaldas para venderlos en las ferias de Riobamba y Guaranda. El documental muestra las condiciones de vida de las comunidades que viven de esta actividad.
Función Sábado 15 junio, 20:00 (Se presenta junto a La señorita Maria, en presencia de Igor Guayasamín, director y Christian León, investigador) |
.
|
.
Kurikinki
Arsenio Cadena, Ecuador, Inglaterra, 2015, 8:00 min.
Español sin subtítulos
Así como el kurikinki, ave sagrada de los incas que dominaba las cumbres andinas, José Cadena, de 73 años, no podría vivir alejado de las montañas. A pesar de sus rodillas debilitadas por la edad, asciende con coraje y convicción por las empinadas laderas para encontrarse con la soledad de las alturas que le permiten meditar sobre su juventud pasada y vejez presente. Su pasión por el andinismo no conoce límites. Este cortometraje es un registro íntimo que logra capturar el esfuerzo y la obstinación que llevan a José a ascender, una y otra vez, los esplendorosos Andes ecuatorianos.
Función Viernes 14 junio, 18:30 (Se presenta junto a Llanganati) |
.
|
.
Kuychi Pucha
Segundo Fuérez, Ecuador, 2014, 9:00 min.
Quichua con subtítulos en español
Cuenta el viaje de una niña al encuentro con el espíritu de su madre ya fallecida. Kuychi Pucha es un pasaje, un ritual entre la vida y la muerte a través de un arcoiris.
Función Domingo 16 junio, 19:15 (Se presenta junto a La nación clandestina) |
.
|
.
Quito, país de la mitad
José Corral Tagle, Ecuador, 1981, 17:41 min.
Español sin subtítulos
Un viejo flautista campesino al igual que los quindes ,evocan musicalmente el pasado indígena de la provincia de Pichincha desde la mitología quichua se narra el poblamiento original de esta tierra cuna de los libres Quitu- Cara.
Función Martes 11 junio, 19:00 (Presentada por Javier Izquierdo, proyectada junto a La ascensión al Chimborazo)
Viernes 14 junio, 20:15 (Junto a Killa con la presencia de Alberto Muenala)
Miércoles 19, 19:00 (Se presenta junto a Cuando ellos se fueron, en presencia de Veronica Haro Abril)
|
.
|
.
Kolla killa Raymi,
José Luis Macas, Ecuador, 2018, duración 4:30 min.
Quichua con subtítulos en español
Cada septiembre, durante el equioccio de otoño, se celebra el Kolla Raymi. El kolla se considera, en el mundo andino, la parte femenina del año que se relaciona con el tiempo de la siembra. Durante la celebración del Kolla Raymi, en la ciudad de Cuenca, la montaña Gugualzhumi se alinea con el Lago Toreadora por un fenómeno producido por la luz del sol.
Función Jueves 6 junio, 20:00 (Se presenta junto a Wiñaypacha. Presentada por Karo Romero y José Luis Macas) |
.
|
.
De Guayaquil a Quito
Carlos Endara, Ecuador, 1929, 7:00 min.
Recuperación, digitalización y montaje de Alex Schlenker
Musicalizado en vivo
Carlos Endara nació en Ibarra en 1865. El fotógrafo realizó en 1929 un viaje en tren de Guayaquil a Quito que filmó en 16mm. En 2016, Alex Schlenker, artista e investigador alemán radicado en Quito, recuperó y digitalizó esta película. Presentamos extractos cinematográficos extraordinarios del paisaje andino, nunca antes proyectados en Ecuador.
Función Viernes 7 junio, 19:00 (Cine-concierto con la música en vivo de Mateo Herrera. Se proyecta junto A 4800 m, seguido de Llanganati. En presencia de Alex Schlenker ) |
.
|
.
A 4800 m
Tomás Astudillo, Ecuador, 2011, 13:41 min.
Musicalizado en vivo
A 4800 metros de altura, el 1 de mayo de 1971, se inauguró en el Cotopaxi el refugio José F. Ribas. Joseph Bergé, miembro del Grupo Ascensionismo del Colegio San Gabriel, documentó cada etapa de su construcción.
Función Viernes 7 junio, 19:00 (Cine-concierto con la música en vivo de Mateo Herrera. Se proyecta junto a De Guayaquil y Quito, seguido de Llanganati. En presencia de Alex Schlenker ) |
Créditos de la muestra
Curaduría: Daniel Nehm, Karolina Romero
Asistencia de programación: Diana Terán
Diseño gráfico y comunicación: Diego Terán
Directora Ochoymedio: Mariana Andrade
Gerente General: Patricio Andrade
Asistente de producción: Valeria Pilco
Proyeccionistas: Tomás Naranjo, Gexio Márquez, Raúl Viteri
Agradecimientos: Cinemateca Nacional, Embajada de Alemania, Quito, Asociación Humboldt, Quito, VAIVEM, Trópico Cine, ACAPANA, Mateo Herrera, Alex Schlenker, José Luis Macas
Entradas
General $5
Tercera edad y personas con discapacidad $2,50
Estudiantes, docentes y personal UDLA $3
Comments
comments