En el mes de las artes llega el Festival Internacional de Cine de Quito
39 películas, 17 invitados, 6 días, 5 premios y 9 eventos, totalmente gratis y abierta al público, que permitirán formar audiencias críticas para el cine y la industria audiovisual.
Como ya es tradición, en agosto, mes de las artes, la Escuela de Cine de la Universidad de Las Américas, con el apoyo de la Fundación Telefónica Movistar, presenta el Festival Internacional de Cine de Quito (FICQ). Este espacio, creado para descubrir y difundir las obras de nuevos talentos a nivel mundial, se desarrollará del 17 al 22 de agosto. Algunos momentos podrás vivir de manera virtual y otros, con las debidas medidas de bioseguridad, en formato presencial en Ochoymedio.
Anahí Hoeneisen, directora de la Carrera de Cine de la UDLA, dice “este año, el FICQ llega a su sexta edición consolidándose como uno de los eventos de cine más importantes de la ciudad” y acota que “desde la primera edición, que se dio en agosto de 2016, el Festival es organizado por sus docentes y estudiantes, quienes intervienen en todas las etapas y áreas de la organización del festival”.
Eduardo Flores Lescano Director de Programación FICQ 6, nos cuenta más sobre el mismo.
A continuación la información sobre la programación de cortometrajes que serán presentados en Ochoymedio y sobre Another Round, la película dirigida por Thomas Vinterberg y ganadora del Premio Oscar 2021 a Mejor Película Extranjera, que cierra de manera espectacular este FICQ6
- Another Round
- CORTOS PROGRAMA 1 - TRANSFORMACIONES
- Cortos programa 2 - El futuro es feminista
- Cortos programa 3 - La Tierra tiembla
- Cortos programa 4 - El genero es la identidad
- CORTOS PROGRAMA 5 - INFANCIAS
.![]() |
.Another RoundPelícula ganadora al Oscar como Mejor Película Internacional (2020) Thomas Vinterberg, Dinamarca, 2020, 117 min. Cuatro profesores de colegio se embarcan en un experimento sociológico en el que cada uno de ellos deberá mantener la tasa de alcohol en su cuerpo al mismo nivel, durante su vida diaria, intentando demostrar de esa manera que pueden mejorar en todos los aspectos de su vida. Sábado 21 agosto, 20:00 |
Miércoles 18 agosto, 15:00
.![]() |
.Oscuro brillanteWilmer Pozo, Ecuador, 2020, 13 min. En consecuencia a la pandemia y al confinamiento obligatorio, una mujer se encuentra encerrada en su casa sola, acompañada solo por sus mascotas. Mientras pasa el tiempo y la nueva realidad se asienta, la soledad se convierte en un espacio de contemplación que cataliza la reflexión sobre nuestro mundo interno y nos lleva a preguntarnos quienes realmente somos cuando la única persona que tenemos a lado somos nosotros mismos. |
.![]() |
.Days LostJovana Avramovic, Serbia, 2021, 20 min. Cuando la novia de su hermano visita su familia durante varios días, Olja debe enfrentarse a su mundo interno y al tremendo dolor que le causa la idea de ser abandonada por su hermano, el único miembro de su familia con el que tiene una conexión emocional real. El vertiginoso sentimiento de no tener piso fijo bajo sus pies desborda la ira y la angustia, haciéndonos entender el dolor intenso de las familias disfuncionales, y mostrando la importancia de desarrollar inteligencia emocional para poder planificar y crear familias saludables. |
.![]() |
.The VanErenik Beqiri, Francia, 2019, 15 min. Con la meta de salir de Albania con su padre y poder mejorar la calidad de vida de ambos, Ben se ve obligado a participar en peleas clandestinas para lograr ahorrar el dinero suficiente. Su lucha por un futuro mejor es cada vez más difícil y la desesperanza prueba ser una realidad abrumadora. Este cortometraje relata una historia que traspasa la ficción y refleja la realidad de todos los grupos marginalizados que viven en este sistema que funciona solo para unos pocos. |
.![]() |
.Fabian CantaDiego Crespo, Argentina, 2021, 16 min. Fabián es un negociante nato con alma de artista. Es dueño de un salón de eventos donde varios artistas interpretan espectáculos, menos él. Cuando una nueva clienta se acerca en búsqueda de un espectáculo de cumpleaños, Fabián hará todo lo posible para, esta vez, ser él en el escenario. Una historia de frustración y limitaciones en la cual podemos ver como la búsqueda de validación externa nos puede llevar a tomar acciones dañinas, para nosotros y para el resto. |
.![]() |
.EntrañasMayky Alvarado, Ecuador, 2020, 4 min. Una mujer anciana vive acompañada de un objeto extraño al que cuida hasta el día de su muerte. Al ser abierto, el objeto revela una memoria atrapada, una pérdida dolorosa aprisionada y despojada de la posibilidad de sanar. Hablar desde el dolor y la añoranza es complejo, entiende y humaniza la necesidad de atarse con vehemencia a lo que fue y ya no será, pero también comprende que hasta las memorias necesitan tiempo para cerrar sus heridas. |
.![]() |
.SiberiaRubén Marín, España, 2020, 20 min, Carmen dejó España después del Movimiento del 15-M y ahora debe enfrentarse a la peculiar melancolía de vivir fuera de su país, pero, sobre todo, debe enfrentarse al dolor de vivir lejos de sus seres queridos. En un intento por no perder su emocionalidad, postea en redes sociales comentarios constantes sobre su deseo profundo por un cambio político en España, sobre una relación rota que no ha superado, y más importante aún, sobre su madre. Nos cuenta como la distancia y el tiempo profundizan los dolores que nos crea el tener que enfrentarnos a los cambios en solitario en lugares extraños donde sentimos que no pertenecemos. |
Jueves 19 agosto, 15:00
.![]() |
.ParanoiaDilek Kulekci, Turquía, 2021, 10 min. Sin previo aviso, el bus toma un camino inesperado y Gözde se percata de que es la única mujer a bordo. Este relato habla de uno de tantos momentos de vulnerabilidad a los que las personas femenino presentantes estamos expuestas en un mundo donde somos vulneradas constantemente. Las realidades en las que vivimos pueden ser distintas, pero estamos unidas por la dolorosa existencia de estas experiencias de miedo e ira. |
.![]() |
.Instrucciones para AdelaManuela Martínez, Laura Huberman, Argentina, 2020, 15 min. Una abuela, una madre y una hija pasan el día en un bote, alejadas de la civilización. Absortas en su pequeño trozo de mundo, nos dejan ver su cotidianidad rodeada de misterio, donde el vaivén constante del bote en el agua saca a la luz los distintos deseos de las tres mujeres. Una historia que habla sobre los vínculos afectivos entre madres e hijas, sobre la compañía y la inevitabilidad de las despedidas. |
.![]() |
.JéssicaRafael Méndez Meneses, Ecuador, 2021, 12 min. Jessica es una sobreviviente de un intento de femicidio donde le quitaron las dos manos. Su historia nos lleva a ser testigos del día a día de una de tantas personas que lucha por sobrevivir y prosperar en un mundo que le mete la zancadilla a las minorías. Conociendo estrechamente la crueldad de nuestra realidad, Jessica pone su voz para hablar a las mujeres que viven envueltas de violencia que necesitan ayuda, reiterando la importancia de la sororidad para crear redes y realidades más compasivas. |
.![]() |
.Los últimos recuerdos de abrilNancy Cruz Orozco, México, 2020, 20 min. Camila y Abril pasan sus últimas horas juntas, con el dolor de su inevitable separación pesando como una piedra en ambos corazones. En el aire flota, expectante, la atracción que ambas sienten, creando un último momento colmado de los miedos e inseguridades de hablar sobre el querer. Las palabras nunca serán suficientes para hablar del amor, y las despedidas no nos dan el tiempo para hacer justicia a nuestros sentimientos. |
.![]() |
.La historia de todas nosotrasItxaso Díaz, España, 2020, 20 min. La historia de Elsi, Cinthia y Marina va más allá de ser una experiencia compartida, nos confronta con la realidad de todas las personas gestantes y el peligro que corren al concebir en un mundo violento que constantemente se lava las manos de la responsabilidad. Acusadas injustamente de abortar, Elsi, Cinthia y Marina cuentan su historia, en la cual se evidencia un mundo donde a las mujeres no nos dejan ser dueñas de nuestros propios cuerpos ni de nuestras decisiones, un mundo en el que pedimos a gritos autonomía corporal para ser dueñas de nuestras realidades. |
.![]() |
.Volver con la pandillaDanny Miranda, Colombia, 2020, 15 min. Sumergida en una situación poco favorable, Tatiana se ve forzada a separarse temporalmente de sus hijos. Mientras lucha por seguir adelante emprende una búsqueda interna para encontrar una forma para mantener viva la conexión que tiene con sus hijos y estar presente en sus vidas. Un relato emotivo que entrelaza la maternidad y las dificultades, mostrando la importancia de encontrar medios de comunicación fieles a nosotros mismos para expresar y alimentar las distintas relaciones interpersonales de nuestras vidas. |
Viernes 20 agosto, 15:00
.![]() |
.ExodusYassine EL Idrissi, Italia, Marruecos, 2020, 20 min. Después de escapar de la esclavitud, un joven y un anciano viajan en búsqueda de un lugar donde vivir en paz, pero antes de lograrlo deben hacer las paces con el abrumador sentir de su recién adquirida libertad. Un camino lleno de obstáculos y cuestionamientos que nos hablan sobre la importancia de transformar nuestros hábitos estancados y nuestras creencias nocivas para ser exitosos en nuestra búsqueda por un vivir mejor. |
.![]() |
.Tierra al vientoJuan Restrepo Molina, Colombia, 2020, 16 min. A causa del conflicto que hostiga el país, Ana se ve obligada a mudarse al campo con sus abuelos, con la esperanza de huir de la violencia. Para ajustarse a su nueva vida Ana busca terreno medio con su abuelo, quien encuentra difícil el alimentar la conexión emocional con su nieta mientras lidia con una realidad que se hace cada vez más difícil. El relato nos sumerge en el difícil sentir de las familias obligadas a enfrentarse a realidades duras y a las decisiones dolorosas y definitivas que deben tomarse cuando la guerra y la tristeza están a la vuelta de la esquina. |
.![]() |
.El alma del marElvis Caj, Guatemala, 2019, 20 min. Junto al ir y venir del mar, Arisa siente la estrecha relación entre la música y la historia de sus ancestros y la expresa a través de la danza. Entre la mezcla de folclore, simbolismos y brisa marina se siente el cantar de voces vetustas que hablan sobre sus historias de amor, dolor, muerte y gozo, pero sobre todo hablan sobre la memoria cultura que no debe ser olvidada, sobre los horizontes melancólicos que forman parte de las historias dolorosas. |
.![]() |
.La rebelión de la memoriaDaniel Yépez Brito, Ecuador, 2020, 20 min. Octubre del 2019. Lenin Moreno, presidente del Ecuador, expide el decreto 883, que elimina el subsidio a los hidrocarburos, lo que resulta en el alza del precio del combustible en todo el territorio. Este momento se convierte en la gota que colma el vaso, dando paso a movilizaciones nacionales encabezadas por indígenas y transportistas. Durante más de doce días se evidencia un país dividido y atravesado profundamente por la desigualdad, donde le pueblo grita, alto y claro, sobre la imperante necesidad de un cambio, mostrando un gobierno que, como primer recurso, usa la fuerza policial y militar para callar los gritos y las exigencias, causando muertes e innumerables heridas. |
.![]() |
.Sin lugar para el descansoCristobal Lopez, Chile, 2019, 15 min. En el proceso de cuidar de su madre postrada, dos hermanos se encierran en una rutina que les lleva a desatender sus vidas individuales, desgastándose emocionalmente cada vez más. A partir de este descuido emocional, reflexionan sobre sus prioridades, sin saber cómo cuidar de su madre sin perderse a sí mismos en el proceso. El dilema interno de ambos hermanos señala la necesidad de crear límites en nuestras relaciones familiares y habla sobre la importancia de entender qué labores emocionales estamos en la capacidad de llevar a cabo sin hacernos daño a nosotros mismos. |
Sábado 21 agosto, 15:00
.![]() |
.ArutamJonnathan Carchi, Ecuador, 2019, 15 min. Arutam, el espíritu del bosque, está cansado de la ceguera humana que destruye y ambiciona la selva. Mientras tanto, la vida cotidiana continúa, la tierra se vende en parcelas, los árboles son leña y los animales han perdido su refugio. La neblina desciende desde la montaña, y sin perder el humor sardónico de la naturaleza, ciega, literalmente, al mundo. Cuando la neblina se levanta, no hay marcha atrás. |
.![]() |
.Without TransitionPaul Granier, Francia, 2021, 13 min. Leo se encuentra en medio del desolador sentir de una ruptura amorosa y debe enfrentarse al inevitable reajuste que traen estos finales. Mientras gestiona su sentir conoce a Thom, quien le ayuda, voluntario y cariñoso, a construir un espacio amoroso para experimentar, donde el volver a sentir no suena tan doloroso. Sumergidos en el sentir de Leo, descubrimos una búsqueda emocional que habla de los imaginarios alrededor de la sanación y como ésta aparece de distintas formas, todas ellas válidas y primordiales para una existencia serena. |
.![]() |
.Animales de guerraEduardo Bustos, Colombia, 2020, 11 min. La noche previa a su competencia, la ansiedad y la espera elevan los deseos que Antonio y Ruben sienten. Se evidencia la necesidad de contacto físico que ambos experimentan y deciden reprimir. Su lucha es retratada desde la fiscalidad que ambos personajes anhelan. Solo en este momento se dan la oportunidad de explorar y experimentar su necesidad de ser tocados, lo que nos lleva a cuestionar el por qué los grupos y amistades masculinas se sienten cómodos en su fiscalidad únicamente en momentos de violencia controlada. |
.![]() |
.The Wolf’s EmbraceCamille Martin Donati, Francia, 2020, 15 min. En la montaña, Maurice ha desertado de la civilización, fundiéndose con el lobo que lo mató y dejando solo a Adrien. Solitario, Adrien experimenta la superposición entre el luto, el amor y la comprensión, y al igual que Maurice, rechaza la civilización. Mientras la gente busca un lobo sanguinario, Adrien se encuentra con algo completamente distinto. Este relato nos habla desde la compasión y la comprensión, y evidencia que únicamente quien está en contacto con sus sentimientos es capaz de ver más allá de la bestia. |
.![]() |
.The Boat and The RiverBernardo Ale Abinader, Brasil, 2020, 17 min. Vera se encuentra en la mitad de la interminable pelea entre el placer y la culpa. A pesar de estos sentimientos contradictorios, la necesidad de conocer su cuerpo y sus deseos será más fuerte que sus propios prejuicios y creencias. Únicamente al encontrarse sola será capaz de dar el primer paso para descubrirse a sí misma. Dentro del bote, la vida de Vera se encuentra en constante oscilación, sin la seguridad de la tierra firme. Esta oscilación literal únicamente retrata la lucha de fuerzas que ella siente, y una vez que se libera de sus miedos, será capaz de encontrar tierra firme donde existir. |
Domingo 22 agosto, 15:00
.![]() |
.Junu Ko JuttaKedar Shrestha, Nepal, 2019, 13 min. En esta historia nos adentramos en la vida de Junu, quien tiene su propia forma de usar sus zapatos y de ver el mundo, pero es cuestionada constantemente por el mundo adulto de su alrededor, sin ella entender realmente el por qué. Este relato nos enseña sobre las soluciones simples y directas a dificultades del día a día, demostrando una vez más la brillantez del ingenio infantil. |
.![]() |
.La gambetaCatalina Alarcón, Chile, 2019, 15 min. Cuando nuestra realidad no es lo que desearíamos que fuese, podemos encontrar consuelo en nuestros sueños, nuestras metas y objetivos. En este caso, Marcelo vive con su sueño de vida muy cercano a su corazón: anhela ser el mejor jugador de fútbol chileno, o mejor aún, del mundo entero. Con dos narradores internos que lo apoyan incondicionalmente, Marcelo sueña con sobrevivir a su realidad con el conocimiento desgarrador de que sus opciones son limitadas. |
.![]() |
.From Majid eith LoveYiğit Armutoğlu, Turquía, 2020, 7 min. Antes de partir, Majid ata una cometa a un árbol como testimonio de su existencia. A la mañana siguiente dos niños la encuentran y al darse cuenta que tiene escrito un mensaje deciden investigar su significado. Lo que dice el mensaje resulta ser simple y conmovedor, sin embargo, el simbolismo de la cometa nos cuenta sobre los sueños íntimos de Majid, nos habla del deseo de libertad y prosperidad de un niño en una situación extremadamente vulnerable. Una cometa que, a pesar de poder volar alto, puede romperse en cualquier momento. |
.![]() |
.BitsÁron Horváth Botka, Eslovenia, 2020, 15 min. Infancias dolorosas e iracundas y e profundo deseo de una conexión emocional. En un intento por entrar y ser abrazado por el mundo de su padre, Teo se tendrá que enfrentar a la realidad de la paternidad ausente, lo que le llevará a tomar una decisión final, nacida del dolor, la decepción y la resignación hacia sus circunstancias. Las infancias no siempre son buenas, y esta realidad nos insta a reflexionar sobre las paternidades (y maternidades) ausentes física o emocionalmente, sobre la importancia de una red familiar planeada y saludable para crear humanos más libres y felices. |
.![]() |
.Mi carpa rojaNantu Mantilla, Ecuador, 2021, 20 min. Solange y Sneider forman parte de la última generación de un largo linaje circense ecuatoriano. Su aprendizaje va más allá de la educación tradicional y se convierte en un espacio de experimentación y juego. Maravillados por las historias que su padre les cuenta, los niños disfrutan de su hogar, soñando con el futuro en el que ellos están en el centro del espectáculo. Las infancias siempre son distintas, pero todas ellas están atravesadas por la necesidad de jugar y experimentar, y los lugares de aprendizaje deben ser espacios donde la expresión corporal sea fundamental y más importante que la quietud de estar sentado escuchando un fluir incesante de datos que no terminan de hacer sentido. |
Entrada libre