septiembre, 2023
Funcionesnoviembre 9, 2023 6:00 pm
01sep11:00 pmCINE RAÍCES: TESOROS DEL PATRIMONIO MUESTRA 2CINE RAÍCES11:00 pm :Sala 2
Ficha Técnica
Tejiendo con Nunkui Yeimy Araque Contreras, Diana Mendoza Sepúlveda, Ecuador, 2022, 12 minutos Tejiendo con Nunkui explica el proceso ancestral de elaboración de las artesanías de la nacionalidad amazónica Shuar (específicamente
Ficha Técnica
Tejiendo con Nunkui
Yeimy Araque Contreras, Diana Mendoza Sepúlveda, Ecuador, 2022, 12 minutos
Tejiendo con Nunkui explica el proceso ancestral de elaboración de las artesanías de la nacionalidad amazónica Shuar (específicamente la elaboración de collares con semillas, utensilios en barro y peinillas de guadua tejidas) y las relaciones ontológicas que intervienen en dicho proceso con la diosa Nunkui, por medio de los cantos sagrados ánent.
Historias del mar y sabores del manglar
Cinthya Guaña Córdova, Ecuador, 2022, 10 minutos
Nada más cotidiano que comer. Aborda las prácticas alimenticias que están al borde de la desaparición debido a la globalización de la vida: la relación con el ambiente para la obtención de recursos en la zona, la cocción en barro y horno manabita y la ingesta alimenticia como ritual colectivo.
Abrigo
Romero, Jonathan Villamar, María José Requelme, Ecuador, 2022, 12 minutos
Rosa es una mujer artesana, de la comunidad de Morasloma. También es una apasionada tejedora, que junto a más mujeres de la comunidad se reúnen a contar las experiencias de cómo el tejido ha transformado su vida. Explora la cotidianidad de nuestra protagonista en medio de un proceso de sanación propio a través del tejido, de las flores que se encuentran en el páramo para hacer los tintes y entre el amor hacia su hija mayor. Retrata la vida de una familia afectada por conflictos territoriales y por el afán de su hija de salir a un lugar nuevo con mayores oportunidades para vivir.
Casas Jardín, Pedro Orellana y Pablo Orellana, Ecuador, 2022, 12 minutos
Documental que recorre la historia de concepción, construcción y uso de una vivienda que utiliza árboles vivos como parte de su estructura. Es a partir de esta historia particular que se plantea este método constructivo que tiene raíces en los tiempos precolombinos de la sierra rural del norte del país, como una alternativa constructiva contemporánea, sustentable y con lógicas propias para nuestra realidad nacional y regional.
Mishki Chullumbu
Patricia Bermúdez, Adrian Aguilar, Ecuador, 2022, 12 minutos
Memorias y Resistencia de un kichwa Napo Runa Un relato de vida sobre el artista ecuatoriano Carlos Pascual Alvarado Narváez, reconstruye algunos recuerdos de Mishki Chullumbu (Dulce Abeja), alrededor de su infancia, la música, el ser artista, la herencia cultural y el pensamiento indígena amazónico. El protagonista reinterpreta los significados de su memoria cultural, expresando el talento, la inspiración, el dolor y la frustración. Este relato íntimo, sensorial y experimental nos conecta con la esperanza de un artista que lucha por mantener viva su cultura y su conocimiento tradicional. Este cortometraje es un homenaje al protagonista.
Roberto Kuffo, el memorioso de Chone
Roque Rivas Párraga, Ecuador, 2022, 12 minutos
Alfredo Kuffó es un chino de segunda generación, que desde pequeño se obsesionó con coleccionar fotografías. Durante más de 50 años ha creado una colección de retratos, que cuentan la historia de Chone y Manabí. Para dar a conocer su trabajo, hizo muestras en la calle durante algún tiempo, convirtiéndose en un personaje pintoresco del lugar. El Municipio le otorgó un espacio en el Cuerpo de Bomberos, donde formó su primer museo. Con el terremoto de 2016, ese espacio se perdió y fue la iglesia quién le dio un espacio en el antiguo convento San Cayetano. Allí, en un cuarto mal trecho descansa una de las colecciones fotográficas más importantes del país y un museo a la memoria y a la historia del cantón.
Salvaguardia del Shuar Jimia o ají ancestral
Gina López Realpe, Carlos Sánchez Silva, Ecuador, 2022, 12 minutos
Los abuelos y abuelas Shuar, que habitan en la provincia de Orellana del cantón Joya de los Sachas, desde el inicio del mundo, conocen las bondades y los secretos de la planta de ají rojo que no falta en sus comidas como condimento o en sus prácticas de castigo para los enemigos o desobedientes. En cada uso, llevan a su cuerpo un poco del corazón de la selva madre obtenido por Arútam la gran serpiente de dos cabezas.