La 5ª Semana de Cine Portugués se realizará del 27 al 30 de mayo en el cine Ochoymedio con el apoyo del Camões IP, la Fundação Calouste Gulbenkian y el MALBA. Producida y programada por VAIVEM, una asociación cinematográfica con sede en Buenos Aires, Quito y Lisboa, la Semana de Cine Portugués exhibe en esta edición una cuidada selección de lo mejor y más representativo de la estimulante producción cinematográfica portuguesa.
En más de una ocasión el cine fue pensado como una gran máquina de sueños colectiva. Esta metáfora, tan clara como poética, implica que parte del imaginario, los ideales y valores de una sociedad queden capturados en el cine que produce, aunque más no sea de forma tangencial y alegórica. Pocas veces esto resulta tan palpable como en un contexto de cambios y agitación.
Tras un 2020 en el que las obras audiovisuales se enfrentaron al desafío de repensar sus formas de producción, circulación y exhibición, y los eventos cinematográficos incorporaron nuevas dinámicas para acercar las películas a su público, la programación de la 5ª Semana de Cine Portugués está atravesada y definida -acaso con aun más intensidad que en otras ediciones- por la vocación de ofrecer un panorama amplio de un cine dinámico y estimulante, que reflexiona sobre el presente, interroga el pasado y proyecta tentativas sobre los futuros posibles. Nuevos conceptos, nuevos normales, nuevas viejas normalidades, nuevos usos de palabras que todos los días quedan obsoletas, cruzan las vidas de todos. En esta 5ª edición VAIVEM apuesta a la resignificación de algunas de esas consignas como respuesta vital a este 2021.
En la sección Panorama se podrá ver Alva, la ópera prima de Ico Costa, que lejos de ser ingenua o literal, en una gramática visual austera, sigue a un hombre que escapa a su pasado. En Campo, Tiago Hespanha transforma la base militar más grande de Europa, que queda en las afueras de Lisboa, en un potente escenario donde combina disciplina, soledad, gag rural y una aguda mirada sobre el entrenamiento militar en la actualidad. A su vez, en el espectral y bello Extinção, Salomé Lamas reflexiona sobre la noción de frontera, en respuesta a un nuevo orden del mundo.
Pocas películas condensan con tanta naturalidad, encanto y valentía la mixtura de géneros y tonos que propone el cine contemporáneo como Technoboss de João Nicolau (que participa de una conversación con Lautaro García Candela en colaboración con la revista La Vida Útil). Porque la vida cotidiana de un hombre cercano a la jubilación puede devenir en musical -con canto y baile incluidos-, en el que el amor irrumpe como esperanza y bocanada de vida.
El triángulo de los mediometrajes va desde la gramática luminosa y austera del niño en su terruño en Anteu (João Vladimiro) a la experimentación formal y aguda de Past Perfect (Jorge Jácome), para culminar en el espectral y bello Fordlândia Malaise, de Susana de Sousa Dias.
.
.
.![]() |
.CampoTiago Hespanha, Portugal, 2019, 100 min. La base militar más grande de Europa está ubicada en las afueras de Lisboa. Campo apunta a la cotidianidad de este territorio, donde operaciones bélicas parecerían portar una cierta belleza cinematográfica y algunas escenas de la vida rural provocan extrañeza. Una explosión se yuxtapone a un panal de abejas frágiles, un pelotón de paracaidistas desciende del cielo tambaleante mientras un niño repasa su lección de piano. El documental encuadra y hace de esta base militar un paisaje metafórico de un mundo lleno de paradojas. Funciones |
.![]() |
.ExtinciónSalomé Lamas, Portugal, 2018, 80 min. Extinción, como su protagonista Kolja, como Transnistria, propone abrir el significado, muchas veces hermético y ambiguo, de frontera. Las heridas aún abiertas de la Unión Soviética respiran imágenes que vibran en blanco y negro, pero que no por eso esconden su apuesta por la opacidad. De la mano de Kolja, el joven protagonista fiel a Transnistria, Extinción apuesta por un cine poroso que aparece o desaparece por entre una hermosa fotografía. Conversación online con la directora en https://www.vaivem.com.ar/videoteca/ Funciones |
.![]() |
.TechnobossJoão Nicolau, Portugal, 2019, 113 min. Luis es empleado de una empresa privada de seguridad, vive solo con su gato y la idea de tener que jubilarse lo empieza a importunar. Su vida puede resultar gris y rutinaria, pero las cosas no siempre son lo que parecen. El cúmulo de emociones que lo desbordan emerge un día de forma fantástica y espontánea como música. La poesía y el artificio transforman el mundo que rodea a Luis y le permiten creer que a pesar de las adversidades todo puede ser mejor. Oda al hombre común, al trabajador, y a los olvidados de la Historia, Technoboss es un musical excéntrico, tan humanista como imprevisible. Ver actividad especial en https://www.vaivem.com.ar/videoteca/: Conversación entre el director y Lautaro García Candela editor de la revista de crítica de cine “La Vida Útil” Funciones |
.![]() |
.AlvaIco Costa, Portugal, 2019, 98 min. Henrique puebla un paisaje rural bajo un estado de perpetua lluvia. Entre las tareas agrícolas y la hora de la comida, su perro sigue ahí. Es un hombre solitario, los pocos diálogos que le son dirigidos demuestran que quizás en otro momento no lo fue. No sabemos dónde están sus hijas ni a quién persigue en una escena de tremenda tensión que culmina afuera de una casa con la escopeta en alza. La espiral que se desarrolla después induce a deambular la compleja relación con los bosques por entre el río Alva, hostilidad y cobijo, un retrato al grano del 16mm. Funciones |
CORTOMETRAJES (92 minutos)
Función: sábado 29 mayo, 19:30
Reservar entradas
.![]() |
.Fordlandia MalaiseSusana de Sousa Dias, Portugal, 2019, 40 min. En 1928, Henry Ford fundó Fordlandia en la selva brasileña como parte de su imperio industrial. La película rescata archivos de ese tiempo para retratar la fragilidad de la naturaleza y su pugna continua con el capitalismo. Mediante un uso muy prudente de tecnologías actuales (drones) y testimonios de sus habitantes, la directora observa un territorio colonizado y luego abandonado, “presente de un lugar construido para el futuro y conocido por su pasado”, en donde casi no quedan ni los muertos. |
.![]() |
.AnteuJoão Vladimiro, Portugal, 2018, 29 min. Anteu tiene 17 años y ya es el último hombre de su terruño. Va a elegir no abandonar su lugar porque atraparse a él determinará su destino, el de eternizarse con los suyos. Así como Anteu a su tierra, la película se aferra a su materialidad, al grano fílmico, a la luz de la montaña inscrita en los fotogramas. Poco a poco, mientras se va afinando el trazo en esta especie de fábula, nos volvemos parte del mundo de este joven ante la necesidad de construir, como espectadores, la temporalidad de una vida austera y contenida. |
.![]() |
.Past PerfectJorge Jácome, Portugal, 2019, 23 min. “Past Perfect», narrativa conceptual de marcada inteligencia formal, nace de la obra de teatro «Antes» de Pedro Penim -coguionista- llevada a escena por Teatro Praga, una de las compañías portuguesas más vanguardistas, para la que Jácome hizo algunas de las imágenes que fueron aquí adaptadas al contexto cinematográfico. Hay lugares que podrían ser Portugal o tantos otros países, ciudades, espacios alrededor o cada uno de nosotros, que viven en la melancolía del presente, añorando un pasado glorioso y un porvenir incierto, luego, eventualmente bello. |
.![]() |
.MarMargarida Gil, Portugal, 2018, 103 min. Francisca embarca en el velero “À Flor do Mar” en busca de su hijo. El camino, que sigue la mítica odisea de los portugueses en el siglo XVI, es compartido con un traficante de arte sacro, una artista de cabaret, un seductor capitán y un joven refugiado africano. Tal como sucede en el mar que se van perdiendo las nociones del tiempo y espacio, también en Mar las temporalidades y geografías se mezclan: el viaje colectivo con el individual, el viaje externo con el viaje interior, el pasado portugués de la “conquista” con el presente de una Europa a la deriva. Ver actividad especial en https://www.vaivem.com.ar/videoteca/ Funciones |
.![]() |
.PeregrinajeJoão Botelho, Portugal, 2017, 108 min. En marzo de 1537, Fernão Mendes Pinto partió para la India y, en lugar de la fama y de la fortuna que buscaba, encontró peligros y obstáculos. Fue 13 veces cautivo y más de 15 vendido. Fue esclavo y traficante, soldado, embajador y peregrino. Atravesó 21 años de desventuras y de éxitos, y todo eso lo dejó escrito en su libro de viajes, Peregrinação, cuyos fragmentos João Botelho trae al cine. “Y de ese modo partimos en contra de la razón, sin ninguna memoria de los peligros del mar”. Funciones |
.![]() |
.GuerraJosé Oliveira, Marta Ramos, Portugal, 2020, 104 min. En portugués con subtítulos en español Lo que en un primer momento parece tomar la forma de un documental sobre un veterano de guerra y su vida familiar pronto se revela como algo mucho más complejo e inquietante. En parte reflexión sobre la representación de la propia memoria, y en parte relato de fantasmas, Guerra es la historia de Manuel, un hombre en carne viva, acosado por sombras del pasado siempre listas para materializarse, invocadas por una canción, un sueño, o un poema. Oliveira y Ramos dirigen esta película en la cual nos demuestran que las cicatrices de la guerra no se cargan solamente en los cuerpos. Funciones |
.![]() |
.El fin del mundoBasil da Cunha, Portugal, 2019, 107 min. Spira acaba de salir de un correccional y vive en las oscuras calles de Reboleira. Las topadoras que voltean casas por las noches, la violencia de los cabecillas y la opresiva certidumbre de que no existen perspectivas de salir de ese ambiente son cotidianas. Basil da Cunha elige una vez más los barrios periféricos de Lisboa, el rostro oculto de la ciudad, como territorio para una historia en la cual un bautismo o un funeral pueden funcionar como epifanías transformadoras, y que con crudeza y sensibilidad ilumina a los olvidados de la Europa del siglo XXI. Funciones |
.![]() |
.Soñamos un paísCamilo de Sousa, Isabel Noronha, Portugal, 2019, 70 min. Documental en portugués con subtítulos en español Principios de los 70 en Mozambique. El idealismo sacude a una generación decidida a luchar por un futuro de justicia y libertad para su pueblo. Camilo de Sousa -entonces apenas un joven revolucionario- recuerda hoy junto a sus camaradas esos días de utopía y hermandad, pero también el desencanto posterior. Cuando el sueño mutó en pesadilla, de Sousa sintió la necesidad de filmar y dejar registro del horror. El material de archivo, y los poderosos testimonios, son el corazón de este documental punzante en el que memoria y cine se vuelven una misma materia indistinguible. Funciones |
Tercera edad y personas con discapacidad $2,50
Estudiantes, docentes y personal UDLA $3